ASOCIACION DE PERIODISTAS DE PUERTO RICO
  • PORTADA
  • Buró de Noticias 2023
  • SOLO MIEMBROS
  • EDUCACIÓN
  • SOBRE ASPPRO
    • MEMBRESIA
    • CÓDIGO DE ÉTICA
    • REGLAMENTO
    • PAGOS >
      • Nuevo ingreso
      • Renovación
    • ACTIVIDADES
    • CONVENCIONES
    • Tienda y Donativos
  • Blog Asppro
    • Lo que estamos leyendo
  • VIDEOS
  • Auspicios
  • Archivo
    • CERTAMEN 2023
    • Ganadores 2022
    • Semana de la Prensa 2022
    • Ganadores 2021
    • COPE2020 >
      • Candidatos Elecciones 2020
    • CERTAMEN 2020 >
      • Ganadores 2020
    • COPE 2019 >
      • Ganadores 2019
      • Certamen 2019
      • Convocatoria Buró 2019
    • COPE 2018 >
      • XXIV Gala de Premiación
  • CONTACTO
    • Política de privacidad
  • Educación

Foto

La Asociación de Periodistas de Puerto Rico premia los trabajos más destacados del periodismo en su vigésima novena edición

6/8/2023

0 Comentarios

 
Foto
Por: Sindialis Albaladejo Fuentes

La Asociación de Periodistas de Puerto Rico (Asppro) reconoció en su vigésima novena edición del Premio Nacional de Periodismo los trabajos más destacados de prensa escrita, multimedios, televisión y radio. De igual manera, durante la edición se otorgaron las distinciones especiales de Joven Periodista y Excelencia Periodística. 

Previo a las menciones de los ganadores se presentó al Buró de Noticias conformados por estudiantes de distintas universidades alrededor de Puerto Rico. Conoce al Buró: https://www.asppro.org/buro-de-noticias-2023/asspro-forjando-futuros-periodistas-con-el-buro-de-noticias?fbclid=IwAR09a0GuWh6-mpSR-HLmzL_ueEo4yR-xVT1owuGEoOyrA7chdhZ7Myy09S0 

La entrega de los premios especiales comenzó con el Premio al Periodista Joven del Año, Laura Rivera Meléndez, otorgado a Jeremy Ortiz. Seguido, el Premio a la Excelencia Periodística, Maritza Díaz Alcaide, otorgado a Benjamín Torres Gotay.  

Durante la ceremonia se conmemoraron a los compañeros periodistas fallecidos durante el año.

Los trabajos evaluados fueron sometidos entre el mes de julio 2022 a junio 2023. 

A quién fue la presidenta de la Asociación por seis años, Damaris Suárez, se le entregó un reconocimiento a nombre de la Junta Directiva de la Asppro.

La velada anual fue llevada a cabo en la plazoleta del Popular Center, en San Juan, al aire libre con la presencia de distintos periodistas de los medios del país y culminó en grande con una presentación especial de Plena Libre y una batucada.

Jurado:

El jurado del XXIX Premio Nacional estuvo presidido por Isadora Hernández y los paneles quedaron formados por las siguientes personas:

Prensa escrita:     Marisellie Ortiz, Israel Rodríguez y Yaritza Medina. 
Multimedios:         Nelson Gabriel Berríos, Amarilys Ortiz y Yadira Nieves
Radio:             Mario Alegre Barrios, Rafael Matos Rodríguez y Sandra Ivelisse Villerrael
Televisión:         Dayani Centeno, Rosita Marrero y Yanira Hernández Cabilla

Ganadores:

I - Panel de Radio

Categoría: Entrevista Radio
Cristina del Mar Quiles  
“La Jueza Presidenta del Tribunal Supremo rinde cuentas sobre el manejo de casos de violencia de género” / Todas y Unidad Investigativa de Género del Centro de Periodismo Investigativo
URL: https://periodismoinvestigativo.com/2022/07/la-jueza-presidenta-del-tribunal-supremo-rinde-cuentas-sobre-el-manejo-de-casos-de-violencia-de-genero/
https://open.spotify.com/episode/1YMaa7PPPRxx0FxJ8egs5T?si=79UDkx2sRXildoK54s75ew

Categoría: Crónica Radio - El Jurado no otorgó premio
Mención de honor por crónica de radio a Rafael R. Díaz Torres y Norenid Feliciano por su podcast “El camino del agua” / Centro de Periodismo Investigativo
[SONIDO WEB] https://periodismoinvestigativo.com/2022/10/el-camino-del-agua/
[SONIDO SPOTIFY] El camino del agua - De Cerca | Podcast on Spotify
    
II - Panel Televisión

Categoría: Noticia del Momento TV
Shirlyan Odette Rodríguez Caraballo 
Incendio en edificio de Guaynabo Plan de emergencia salvó a adultos mayores / Teleonce 

Categoría: Entrevista TV
Manuel Crespo 
“Tran/s en las rejas. La cara de Aurora” / Teleonce 
URL: https://teleonce.com/noticias/locales/trans-las-rejas-el-rostro-de-aurora/

Categoría: Reportaje Especial TV
Deborah Martorell 
“La naturaleza habla” (1-3) / Teleonce
[Youtube] https://youtu.be/9XutvMKWrNw
1- https://www.youtube.com/watch?v=9XutvMKWrNw&t=1s
2- https://www.youtube.com/watch?v=VwyuI-FW0Gc 
3- https://youtu.be/FiI1lwlL0Oo
    
Categoría: Reportaje Investigativo TV 
Ivonne Solla
“Albizu y el secreto del Vaticano” (1-3) / Telenoticias Equipo T 
URL: https://www.telemundopr.com/noticias/puerto-rico/equipo-t-primera-parte-de-albizu-y-el-secreto-del-vaticano/2467724/
https://content.jwplatform.com/previews/06jJKynA
Equipo T: Segunda parte de “Albizu y el secreto del Vaticano” – Telemundo Puerto Rico/
https://content.jwplatform.com/previews/06jJKynA
https://www.telemundopr.com/noticias/telenoticias/equipo-t-tercera-parte-de-albizu-y-el-secreto-del-vaticano/2468563/
https://content.jwplatform.com/previews/06jJKynA

III - Panel Multimedios

Categoría: Noticia del Momento Multimedios
Carlos Tolentino Rosario y Alex Figueroa Cancel
“La exgobernadora Wanda Vázquez es arrestada por el FBI por cargos de soborno” / El Nuevo Día
URL: https://www.elnuevodia.com/noticias/seguridad/notas/la-exgobernadora-wanda-vazquez-es-arrestada-por-el-fbi-por-cargos-de-soborno/?r=91136

Categoría: Entrevista Multimedios
Adriana Díaz Tirado
“Joven que perdió movilidad a los 14 años: ´Si tuviera el apoyo, lograría mis metas´ ” / El Nuevo Día
URL: https://www.elnuevodia.com/noticias/locales/notas/joven-que-perdio-movilidad-a-los-14-anos-si-tuviera-el-apoyo-lograria-mis-metas/

Categoría: Reportaje Especial Multimedios
Ileana Delgado y Equipo El Nuevo Día 
“Esta es la historia de mi piel” 
URL: https://vitiligopuertorico.elnuevodia.com/#/es/

Mención de honor por reportaje especial multimedios a Marcos Billy Guzmán - “En la casa de Mami Ruddys” / El Nuevo Día 
URL: https://www.elnuevodia.com/noticias/locales/notas/en-la-casa-de-mami-ruddys-la-historia-de-como-una-boricua-refugio-a-decenas-de-jovenes-lgbtiq/

Categoría: Crónica Multimedios
Giovanny Vega
“Inundados de temor en Cabo Rojo” / El Vocero
URL: https://www.elvocero.com/actualidad/otros/inundados-de-temor-en-cabo-rojo/article_75635f7a-3a0b-11ed-b665-ab08c4d6b82c.html

Mención de honor por crónica de multimedios a Víctor Ramos Rosado - “En el sur de Puerto Rico, la emergencia nunca terminó” / El Nuevo Día
URL: Crónica: en el sur de Puerto Rico, la emergencia nunca terminó - El Nuevo Día

Categoría: Reportaje Investigativo Multimedios
El equipo de Vanessa Colón Almenas, Wilma Maldonado y Damaris Suárez 
“Serie: El negocio de los estorbos” / Centro de Periodismo Investigativo
URLs: El negocio de los estorbos | Centro de Periodismo Investigativo
https://periodismoinvestigativo.com/2023/06/el-uso-de-intermediarios-impone-una-carga-mayor-a-los-estorbos-publicos/
Hablan las víctimas del truco de los estorbos públicos | Centro de Periodismo Investigativo
https://periodismoinvestigativo.com/2023/05/caguas-cancela-contrato-a-universal-properties-y-la-refiere-a-justicia-por-irregularidades-con-estorbos-publicos/
https://periodismoinvestigativo.com/2023/03/estorbos-publicos-o-negocio-privado/

Mención de honor por reportaje investigativo multimedios a David Cordero Mercado por la “Serie: Plagado de vicios de construcción el emblemático puente atirantado de Naranjito” / El Nuevo Día
URL: https://www.elnuevodia.com/especiales/puente-atirantado-de-naranjito-y-sus-fallas-estructurales/

IV - Panel Prensa Escrita 

Categoría: Noticia del Momento Prensa Escrita
Leysa Caro González y Manuel Guillama Capella 
“El PPD detiene el conteo de votos de la elección especial a la presidencia del partido sin declarar un ganador” / El Nuevo Día
URL: El PPD detiene el conteo de votos de la elección especial a la presidencia del partido sin declarar un ganador - El Nuevo Día

Categoría: Entrevista Prensa Escrita
Laura M. Quintero Rodríguez
“Josefina Pantoja Oquendo y la satisfacción de las luchas ganadas” / Todas
URL: https://www.todaspr.com/josefina-pantoja-oquendo/

Categoría: Reportaje Especial Prensa Escrita
Bárbara J. Figueroa Rosa 
“Devastadora realidad en Vieques” / Primera Hora 
URL: https://www.primerahora.com/noticias/gobierno-politica/notas/devastadora-realidad-en-vieques-150-familias-viven-en-estructuras-abandonadas-sin-luz-ni-agua-al-no-contar-con-un-hogar/

Categoría: Crónica Prensa Escrita
Víctor E. Ramos Rosado 
“Caimán contra caimán (una noche con los cazadores de caimanes)” / El Nuevo Día 
URL: https://www.elnuevodia.com/noticias/locales/notas/cronica-una-noche-con-los-cazadores-de-caimanes/

Mención de honor por crónica de prensa escrita a Eliván Martínez – “El espejismo de la ruta panorámica” / Centro de Periodismo Investigativo (CPI)
URL: El espejismo de la Ruta Panorámica | Centro de Periodismo Investigativo

Categoría: Reportaje investigativo Prensa Escrita
Luis Valentín y Wilma Maldonado Arrigoitía 
Serie: “El rastro del juicio contra Sixto George” / Centro de Periodismo Investigativo 
URL: (1) https://periodismoinvestigativo.com/2023/01/fbi-entrevisto-a-rossello-nevares-sobre-el-chat-y-la-extorsion-en-el-2020/
(2) Maceira y Sixto George: enemigos en el tribunal que actúan como amigos en la mesa | Centro de Periodismo Investigativo
(3) ¿Qué dijeron los incondicionales de Rosselló Nevares al FBI? | Centro de Periodismo Investigativo
(4) https://periodismoinvestigativo.com/2023/04/gobierno-reclama-confidencialidad-sobre-gastos-del-comite-politico-de-rossello-nevares/
(5) https://periodismoinvestigativo.com/2023/05/la-farsa-de-d-r-consulting/

Categorías desiertas:    

El jurado declaró como desiertas las categorías Noticia del Momento Radio, Reportaje Especial Radio y Crónica TV. 

La cobertura estuvo en manos del Buró de Noticias.
Taís del Mar Serrano, PUCPR
Iris Milady Borges López, PUCPR
Ian Valentín Vázquez, PUCPR
Ivelise Feliciano Vélez, UPRA
Andrea G. Santiago Torres, UPRA
Ángel Jaziel Ramos Martínez, UAGM
Cielo Naara Ríos Camacho, UAGM (Entrevistando a los ganadores en directo)
Cristian Rafael Rivera Marrero, UIPR, Bayamón 
Natalia González Mercado, UIPR, Bayamón
Sindialis Albaladejo Fuentes, UIPR, Bayamón

0 Comentarios

Manos a la obra: ética, anticensura y agilidad

5/8/2023

0 Comentarios

 
Foto

Nydia Bauzá, presidenta entrante de la Asppro. A la izquierda, Sara del Valle, primera vicepresidenta  saliente. A la derecha, Damaris Suárez, presidenta saliente. (Foto: Andrea Santiago)

La Asociación de Periodistas de Puerto Rico (Asppro) se encaminó a posicionarse ante retos éticos, de censura y burocracia que amenazan la sostenibilidad de su profesión

Cielo Naara Ríos Camacho

La Asamblea Bienal de la Asociación de Periodistas de Puerto Rico (Asppro) constituyó un foro para encaminar al gremio en los trabajos de sus próximos dos términos. Celebrada hoy, sábado, 5 de agosto, el encuentro gremial resultó decisivo para encauzar las labores de la próxima directiva quienes quedaron a cargo de decisiones fundamentales de la ética y las libertades de la profesión. 

La nueva Junta Directiva de la Asppro fue elegida y será presidida por la periodista Nydia Bauzá. 

Cese y desista 

La presidenta saliente, Damaris Suárez, estableció que colegas han alzado bandera sobre el aprovechamiento de las agencias gubernamentales de la jurisprudencia vigente para el acceso a la información pública para “procrastinar, aplazar u obstruir la entrega de información solicitada o, incluso, de publicaciones que se supone sean proactivamente publicadas por las agencias” al amparo de la Ley 141-2019: Ley de Transparencia y Procedimiento Expedito para el Acceso a la Información Pública.

La jurisprudencia estatal es la política pública local que pretende:
  1. “ordenar, organizar y pautar mecanismos procesales sencillos, ágiles y económicos de acceso real a los documentos e información pública; 
  2. consignar principios e instrumentos de garantía al acceso; 
  3. ordenar la designación de Oficiales de Información en cada entidad gubernamental”; 
  4. y pautar otras reglamentaciones para dicho acceso.

Dicha ley fue una de las firmadas a la apresurada salida de Ricardo Rosselló del Gobierno de Puerto Rico luego del escándalo ético que motivó las protestas masivas del Verano del ´19.

Como respuesta a la observación, el periodista independiente y estudiante de Derecho Luis Alberto González entregó una resolución “para expresar el reclamo de la Asociación de Periodistas de Puerto Rico de que se garantice el cumplimiento con la Ley de Transparencia y Procedimiento Expedito para el Acceso a la Información Pública de 2019, según enmendada y objetada por la Asppro, desde todas las agencias gubernamentales y entes aplicables y repudiar las trabas, extensiones de término para entrar y exigencias contrarias a la ley que se hacen a los y las periodistas mientras se logra enmendar o crear un nuevo estatuto acorde a las exigencias del periodismo y las nuevas tecnologías”, según reza el documento leído a la Asamblea. Esto, basado en el derecho a la libertad de expresión garantizada explícitamente en la Constitución del Estado Libre Asociado de Puerto Rico e implícitamente por la Constitución de los Estados Unidos, expresiones del Tribunal Supremo local y el federal y  el artículo 3 de la mencionada Ley.

Mediante la resolución, descrita como borrador y dejada en la mesa para consideración de la Junta de Directores entrante, la Asppro se opone a acciones gubernamentales injustificadas e ilegales que impongan limitaciones al acceso a la información, incluyendo retrasos. También, a subterfugios acomodaticios de cada agencia que contravienen la presunción de que la información gubernamental es pública, salvo limitadas excepciones. Por otro lado, exige el cese y desista de intentos que limiten acceso a información a ciudadanos y periodistas para ejercer sus funciones, a la vez que convoca a la Legislatura a acoger sus recomendaciones para una ley de acceso a la información o enmendar la existente.

La oposición a la resolución fue mínima, por el momento. Disidentes y críticos argumentaron que “siempre ha habido intención de coartar el ejercicio del periodista en Puerto Rico” y que el rol de la Asppro debe ser uno de “reacción, no uno de coparticipación”, pues la jurisprudencia busca regular el acceso a la información comoquiera.

La resolución será publicada en el portal asppro.org.

“No” a la entrega de fuentes y limitación de la fiscalización

La Asppro también acordó realizar un memorial explicativo argumentando su posición oficial ante el Proyecto de la Cámara 1193 (P. de la C. 1193): “Ley del escudo periodístico de Puerto Rico”. La propuesta de ley pretende limitar el privilegio del periodista en casos donde la “identidad o testimonio sobre la fuente resulte necesario para evitar un riesgo inminente de muerte o daño corporal”, resulte “necesario para la defensa de una persona acusada” o “sea la única forma de probar el elemento de falsedad, negligencia o malicia en un caso de difamación, por no haber otros medios de prueba disponibles”, según reza el entirillado del informe con fecha del 7 de marzo de 2023.

Nydia Bauzá, periodista de Primera Hora y presidenta entrante, planteó que la Legislatura retomará el Proyecto de la Cámara 1193 en agosto. Suárez aclaró que la medida fue retirada del floor porque no habían solicitado un memorial explicativo a las organizaciones pertinentes con las alteraciones hechas y calificó los cambios de “peligrosos” e “inaceptables”.

La Asppro también concurrió en formar un comité para posibles enmiendas y discusiones del P. de la C. 1193.

Código de Ética

A la nueva Junta de Directores también le tocará retomar los trabajos conducentes a un nuevo Código de Ética de la Asociación. El liderato tendrá hasta 120 días laborables para recircular el borrador entre los miembros activos.

Además de los asuntos ya incluidos, los presentes incluirán en la normativa consideraciones sobre la inteligencia artificial para que no sea razón de despidos o recortes y esté sujeta a lineamientos.

Otras miradas a futuro

Estimando las complicaciones de salud de compañeros periodistas, los presentes también decidieron conformar una Comisión Especial para apoyar a colegas en dicha situación. También, reconociendo el rol de las nuevas generaciones de periodistas y la necesidad de intercambios intergeneracionales, la organización acordó crear un Comité Especial para integrar las nuevas generaciones a la Asppro y reactivar los capítulos estudiantiles del colectivo en las universidades. Por último, aplicando lo aprendido en el último taller de la Semana de la Prensa, se convino en hacer acercamientos a medios de comunicación para realizar más coberturas pertinentes del tercer sector. 

Manos a la obra 

Los trabajos planteados a futuro serán responsabilidad de la próxima Junta Directiva, presidida por Bauzá y además compuesta por:
  1. Manuel Rivera, primer vicepresidente
  2. Rosalina Marrero, segunda vicepresidenta
  3. Rafelli González, secretario
  4. Damaris Suárez, tesorera
  5. Adriana de Jesús Salamán, Luis Alberto González, Sara del Valle, Yaritza Rivera Clemente y Shirlyan Rodríguez, vocales

Fotos: Andrea Santiago

0 Comentarios

El “Tech Gurú”, Obed Borrero ofrece un “techno taller” sobre las herramientas de la inteligencia artificial

5/8/2023

0 Comentarios

 
Foto
Por: Ivelise Feliciano

El jueves, 3 de agosto de 2023, los miembros de la Asociación de Periodistas de Puerto Rico (Asppro) tuvieron la oportunidad de aprender más sobre las herramientas de inteligencia artificial, mediante un taller virtual ofrecido por Obed Borrero, el “Tech Gurú”. En la conferencia publicada en la plataforma de Vimeo, se abundó sobre las aplicaciones de la inteligencia artificial (IA) y cómo pueden utilizarse para facilitar el trabajo periodístico.

De manera práctica, el experto en tecnología definió lo que es la inteligencia artificial mediante el uso de un avatar creado en una plataforma. Además, Borrero presentó algunos ejemplos de cómo algunos utilizan la inteligencia artificial para crear fotos y música utilizando la imagen y voz de terceras personas, de manera que resaltó que “es un reto que tiene, precisamente, la inteligencia artificial, el de la desinformación”.

Antes de presentar las nuevas tecnologías de IA, Borrero explicó cómo algunas aplicaciones comunes utilizan este recurso para agilizar y mejorar una labor. Tal es el caso de Adobe Photoshop, que ofrece alternativas para mejorar una imagen mediante la alteración de los elementos presentes en el archivo. Photoshop, utiliza AI para generar campos visuales, cambiar un fondo, entre otras opciones. Esto ayuda a mejorar la calidad de las imágenes, desde su composición hasta la forma en la cual se observa. No obstante, esta aplicación es una de muchas que utilizan IA.

“Con la llegada de la era digital y el «big data», la inteligencia artificial ha evolucionado aún más permitiendo la creación de sistemas cada vez más complejos y sofisticado”, explicó Obed Borrero a través de un avatar.

Nuevas herramientas de inteligencia artificial

Una de las nuevas aplicaciones es el Chat GTP, plataforma que ha aumentado en popularidad en estos últimos meses. ChatGTP es un modelo de inteligencia artificial, específicamente de lenguaje artificial diseñado por la empresa Open AI. Existen varias versiones mejoradas de esta aplicación. Esta tecnología sirve de herramientas en diversos campos como el de educación y desarrollo de productos, ya que con ella se puede analizar enormes cantidades de datos lingüísticos de forma rápida y sencilla. Dicho análisis permite la generación de ideas y enfoques como respuesta.

Como método de enseñanza, el Tech Gurú le proveyó unas instrucciones al ChatGTP, de manera que este le respondió de forma inmediata y correcta. A pesar de su inmediatez y veracidad en la respuesta, Borrero advirtió sobre las consecuencias de utilizar esta tecnología, ya que, puede ofrecer una respuesta falsa. Entre las funciones de ChatGTP se encuentra realizar comunicados de prensa, artículos noticiosos, resúmenes, listas, tablas entre otros comandos.

Además, el Tech Gurú detalló sobre los “prompts”, o peticiones que se le ordena a la plataforma, de forma que actué de la manera en el que desees, y abundó sobre los “plugin” o extensiones que posee la nueva versión del programa que agilizan aún más el trabajo.
Como parte de la competencia que surge entre empresas, ChatGTP no es la única plataforma que utiliza la IA, sino que existen otras como Claude AI diseñado por la empresa Antrop\c. Esta aplicación realiza la misma función que ChatGTP, sin embargo, Claude tiene la opción de crear un contenido basado en un documento enlazado y según la revista estadounidense Entrepreneur En Español, es el modelo de AI más poderoso.

Creación de Avatars para tus videos

A lo largo de la conferencia, Borrero utilizó varios «avatars» que explicaba el concepto de AI y ChatGTP. Según el experto en tecnología, hay varias aplicaciones como Pipio y Synthesia que se pueden utilizar para crear vídeos que contengan la imagen de una persona que interactúa con la audiencia. Tanto Pipio como Synthesia funcionan de manera similar, ya que en ambas puedes elegir los actores, el lenguaje en el que se hablará, el tipo de voz y el estilo de locución.

“Synthesia para mí es la que más ‘features’ y muñequitos tiene” resaltó Borrero y añadió que es muy práctico y útil, ya que, al realizar un vídeo, puedes buscar un personaje que se parezca a la audiencia, dado a que contiene avatars con distintos rasgos en su almacén.
Además de utilizar la imagen de un avatar previamente creado, Obed Borrero comentó que en Synthesia puedes crear tu propio avatar y personalizar el vídeo al escribir lo que te interesa que se discuta en el archivo.

Nueva forma de crear presentaciones

Por último, Obed Borrero presentó una plataforma que utiliza inteligencia artificial  Beautiful.ai, para realizar presentaciones en Power Point, Google Slides o un documento PDF. En esta aplicación puedes elegir entre diversos tipos de plantillas según el tema que has colocado en el buscador. Esta tecnología utiliza investigaciones basadas en ChatGTP de Open AI y permite modificar la presentación según tus necesidades.

Para preguntas acceda a https://smartchats.net/guru o al siguiente código QR.
0 Comentarios

La importancia de cubrir las historias del tercer sector

5/8/2023

0 Comentarios

 
Foto

Foto: Ivelise Feliciano

Por: Cristian Rivera 
 
Para culminar con las actividades educativas de la Semana de la Prensa y en colaboración con la Fundación Ángel Ramos, la Asociación de Periodistas de Puerto Rico (Asppro), convocó al  diálogo: El tercer sector como generador de noticias.
 
La discusión fue moderada por la periodista Tatiana Pérez, quien planteó preguntas a Rafelli González, director de Multiplataformas de El Vocero; Ana Yris Guzmán, directora ejecutiva de Nuestra Escuela; Marcos Santana, director ejecutivo de la Red por los Derechos de la Niñez y la Juventud de Puerto Rico y Marianne Ramírez, directora ejecutiva del Museo de Arte Contemporáneo.
 
Los presentes describieron la relación entre la prensa y el tercer sector como importante y resaltaron que trasciende las coberturas relacionadas con emergencias o condiciones extremas. Además de estos eventos, proponen documentar historias sobre las transformaciones realizadas por estas organizaciones sin fines de lucro. Ampliando el conocimiento acerca de estas acciones más allá de las comunidades a las que atienden. 
 
“En la medida en que sabemos que una organización está ofreciendo un servicio determinado, que ni se me había ocurrido y esa es la respuesta a este problema, vamos capitalizando de manera más consciente las necesidades”, expresó Guzmán sobre cómo sirve el trabajo periodístico a las organizaciones.
 
Con ello concurrió Santana, quien expresó la importancia de comunicar los datos y con las coberturas poder presionar para que lleguen las ayudas necesarias a sus comunidades, reafirmando la importancia que tiene para el tercer sector dicha cobertura. 

De igual forma, puede ayudar a presentar la importancia de sectores como lo son el cultural, que mayormente recibe coberturas relacionadas con el entretenimiento y puede pasar por desapercibida la contribución al desarrollo social que pueden tener, tal y como expresó Ramírez en relación con lo que se puede perder si no se cubre la labor del tercer sector. 

Antes de culminar con el diálogo, González hizo énfasis en la importancia de crear lazos con este sector. “Acerquémonos más a estas organizaciones y podemos hacer la diferencia en términos de tener un poco más de rigor periodístico a la hora de reportar acontecimientos que ayudan a que Puerto Rico sea más justo y sensible a los problemas que todos enfrentamos cada día”, expresó González.

0 Comentarios

Periodismo por otras caras y otro Puerto Rico

5/8/2023

0 Comentarios

 
Foto

Representantes del tercer sector recomiendan acercamientos a los medios de comunicación para coberturas más efectivas y sensibles. (Foto: Ivelise Feliciano)

Por: Cielo Naara Ríos Camacho

Representantes de las organizaciones sin fines de lucro (OSFL) discutieron cómo ellos y sus pares se benefician de la cobertura periodística, durante el foro Diálogo: El tercer sector como generador de noticias, moderado por la periodista Tatiana Pérez, como parte del  cierre de la programación educativa de la Semana de la Prensa..

Los líderes también hicieron recomendaciones para la cobertura de la cultura, educación y niñez. El trío de temas fue discutido por la directora del Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico, Marianne Ramírez; la directora ejecutiva de Nuestra Escuela, Ana Yris Guzmán, el director ejecutivo de la Red por los Derechos de la Niñez y la Juventud de Puerto Rico, Marcos Santana Andújar; y el Director de Multiplataformas del Vocero, Rafelli González. 

La relación entre las OSFL y la prensa local no es unidireccional, según concluyeron los participantes. Los intercambios de información, conocimiento, contactos y demás activos devienen en el crecimiento y desarrollo de ambas industrias, como también resulta en mayor información para el País. 

Visibilizando la labor del tercer sector

El panel también estuvo de acuerdo con que la cobertura periodística facilita el posicionamiento y la credibilidad de las labores sin fines de lucro, así como de la información generada por él. 

“Jamás va a ser lo mismo cuando una organización va a una agencia gubernamental a negociar un contrato si nunca han escuchado tu nombre…ahí la prensa juego un rol fundamental por la visibilidad”, abundó Guzmán. 

Por su parte, Santana Andújar recalcó que los periodistas ayudan a “presionar para que se mueva lo que se tenga que mover”, refiriéndose a asuntos e información. 

También, recalcó que las OSFL “son un sector que genera empleo, que compra a proveedores locales”. Con ello estuvo de acuerdo Ramírez., “A través de los diferentes proyectos hay toda una red de personal de las distintas industrias creativas”, mencionó.

“Somos una parte importante de la economía”, resaltó Santana Andújar a la vez que apuntó que los periodistas pueden apoyar el trabajo de los grupos reconociendo la información que crean a base de sus servicios. 

Desde la mirada del gremio, González  resaltó que más voces en los oídos de periodistas llevan a más historias y narraciones con mayor enriquecimiento. “Una historia trabajada con diferentes voces, o voces nuevas que se insertan a la discusión de temas fundamentales, es una mejor historia”, enfatizó  González, puesto que se logran trabajos más completos y de mayor envergadura.

“Las niñas de 13 años no tienen pareja”,y otras lecciones para la prensa

Los periodistas también tienen la responsabilidad de aprender de las experiencias del tercer sector para informar con precisión y exactitud los hechos circundantes a su área de trabajo. A preguntas de cuáles lecciones puntuales deben aprender quienes reportan sobre el País, Santana Andújar insistió en la utilización de los lenguajes adecuados y en la preservación del anonimato en casos de la niñez. 

Tomando como ejemplo la muerte bajo investigación de una niña de 13 años reseñada el 4 de agosto, el trabajador social recalcó que fue incorrecto vincularla con un hombre de 27 años bajo una relación romántica porque “las niñas de 13 años no tienen pareja” 

Por otro lado, explicó que el anonimato en casos de personas que sufren violencia y niñez va más allá del nombre de los afectados, sino que también incluye sus residencias, los espacios que frecuentan y las personas cercanas. “En muchos casos no es pertinente si fue en un residencial o en una urbanización cerrada. Hay casos donde eso no es relevante”, distinguió haciendo referencia a la discriminación por razón de estatus social. 

Otro ejemplo del uso incorrecto del lenguaje que se observa con frecuencia es la identificación de la niñez como “menores”, pues resulta peyorativo al implicar que son menos, según aclaró. 

Guzmán, con larga trayectoria en la educación alternativa en Puerto Rico, apuntó que llamar “desertor escolar” a los niños que dejan de asistir a clases también resulta peyorativo, pues no reconoce el cúmulo de razones que provocan ese desenlace y conforma “una carga para el estudiante”. 

“Otras caras y otro Puerto Rico es posible” 

El conversatorio, auspiciado por la Fundación Ángel Ramos, concluyó la programación educativa de la #COPE23 proponiéndole a los periodistas educarse sobre el tercer sector y exhortando al gremio a reconocer la labor de las OSFL.

Fotos: Ivelise Feliciano

0 Comentarios

Tomando nota: Asamblea Regular Bienal de la Asppro

4/8/2023

0 Comentarios

 
Foto

Luego de un término sin asamblea, regresa el encuentro de miembros de la Asociación de Periodistas de Puerto Rico en el que se espera elegir a su próxima Junta de Directores.

Por: Cielo Naara Ríos Camacho y Ángel Jaziel Ramos Martínez

La Asamblea Regular Bienal de la Asppro es donde los miembros discuten los asuntos medulares y eligen a los nuevos oficiales de la organización. Los temas a cubrirse son:
  • Informe de la Presidencia.
  • Informe de la Tesorería.
  • Informe del Comité de Reglamento y discusión de enmiendas, si hubiese alguna protesta.
  • Discusión de asuntos pendientes.
  • Asuntos nuevos.
  • Informe del Comité Electoral.

​La reunión de este año, a celebrarse el sábado, 5 de agosto en la Facultad de Derecho de la Universidad Interamericana, será una fuera de ordinario. Es la primera Asamblea luego de la pandemia del COVID-19.

Normas de participación

La Asamblea Regular Bienal podrá recibir a todos los miembros que tengan el pago de sus cuotas al día y el quórum constituirá de ⅓ parte de los miembros activos. El Reglamento establece que, de no haber quórum para la hora citada, el 10% de los miembros activos presentes pueden representar el quórum.

Elección de la Junta de Directores

La votación de la nueva Junta es un proceso secreto, para el cual los miembros tienen 2 meses de antelación a la Asamblea para nominarse y hasta 2 horas luego de comenzada la reunión. De acuerdo con el documento normativo, el escrutinio de votos comienza justo luego de terminada las elecciones y los resultados serán informados antes de concluir el encuentro.

Deliberaciones y
Robert´s Rule of Order

Las decisiones en el encuentro serán tomadas por la mayoría simple de los miembros activos presente, salvo en ocasiones en que el Reglamento estipule lo contrario y seguirán las reglas parlamentarias de Robert´s Rule of Order. Estas normas pretenden facilitar procesos de discusión y toma de decisiones. Algunas instrucciones y recomendaciones de este marco son:

  • Las mociones son las propuestas de decisiones o acciones y deben estar secundadas y discutidas antes de acogerse, a menos que sean aprobadas unánimemente. Pueden dividirse en caso de que tengan distintas partes y hayan miembros que desean votar de manera distinta en ellos. 
  • Las enmiendas son empleadas para cambiar las mociones propuestas y también deben secundarse.
  • De no estar de acuerdo con las decisiones, los miembros pueden apelarlas. Igualmente, si se entiende que la postura tomada es  incorrecta, los miembros pueden solicitar reconsideraciones. 
  • Hay asuntos que pueden posponerse para luego en la Asamblea u otro momento y deben establecerse de tal manera para que conste en récord. Esto puede ocurrir cuando se entienda que hace falta tiempo para informarse apropiadamente. Los miembros también pueden solicitar consejo o información de los comités pertinentes. 

Retos del Reglamento

El proceso para enmendar el Reglamento sigue otras normas específicas. Primero, las enmiendas deben estar aprobadas por ⅔ partes o ¾ partes de los miembros activos presentes, si lo propuesto no cuenta con el aval del Comité de Reglamento. La cantidad de votos requeridos para el cambio es lo que hace “bien difícil” enmendarlo, según la presidenta saliente, Damaris Suárez. “Nosotros tenemos un Código de Ética que está desde hace años tratando de aprobarse. Se intentó aprobar en el 2018 en la Asamblea y no hubo quórum, así que no se pudo hacer la Asamblea Extraordinaria que se requiere…es bien complicado”, amplió Suárez.

Cambios y mejoras esperadas

La actual presidenta recuerda con gran entusiasmo todo lo realizado bajo su presidencia. De igual manera, reitera su compromiso con la Asociación asegurando su participación luego de culminado su término. Suárez insistió en que se deben continuar los esfuerzos de educación para el gremio tomando como ejemplos capacitaciones ofrecidas bajo su liderato sobre la “comunidad LGBTTQIA, antirracismo, machismo, de acceso a vivienda y de cobertura en la calle”. 


La veterana periodista también exhortó a los miembros de la Asppro a participar de la Asamblea con el fin de tener una mayor presencia y lograr tocar todos los puntos y de la agenda, y aseguró que hará propuestas para mejorar el funcionamiento de la Asociación.

0 Comentarios

Asppro inicia conversación sobre la inteligencia artificial y su papel en el periodismo

3/8/2023

0 Comentarios

 
Foto

Foto: Sindialis Albaladejo

Por: Natalia González 

En vista al rápido desarrollo de la inteligencia artificial y como parte de la semana de la prensa, la Asociación de Periodistas (Asppro) llevó a cabo el panel “La inteligencia artificial, ¿le tememos o abrazamos?”, en el cual los  panelistas coincidieron en que la inteligencia artificial se debe adoptar, aunque la misma no es infalible y puede desinformar. 

Antes de comenzar la discusión el panel, compuesto por el Dr. Juan Carlos Pedreira, estratega digital, el profesor y periodista José Hernández y el Dr. Nelson Colón, aclararon que la inteligencia artificial constituye  la réplica del proceso cognitivo humano usando la matemática y las estadísticas. Explicaron que se alimenta de datos para aprender y elaborar demandas. 

El profesor Hernández enfatizó que las respuestas, al ser basadas en conocimientos a los que está expuesta, es propensa a errores y sus resultados tienen que ser revisados. De igual manera, el Dr. Colón compartió que por su alimentación, ha mostrado tendencias de favorecer a grupos mayoritarios y ha mostrado diferencias por género, etnicidad y otra información demográfica. 

Los panelistas también hicieron el señalamiento de que la mayoría de las herramientas de inteligencia artificial no indican la fuente de dónde proviene la información, lo que puede causar tanto problemas de desinformación, como de derechos de autor. 

Más allá de las faltas que puede tener, los panelistas concordaron que estas herramientas pueden ser usadas, pero, como cualquier fuente, debe ser corroborada. De igual manera, Colón sostuvo  que al manejar la tecnología las personas tienen que mantener su propio marco ético y el de su profesión. “Como periodistas ustedes tienen que hacer investigación, tienen que corroborar las fuentes”, subrayó Colón.

“Un periodista que no corrobora la información no es un buen periodista”, recalcó por su parte el profesor Hernández.

El Dr. Pedreira concluyó que estas herramientas son más positivas que negativas. Expuso que son muy buenos recursos para agilizar trabajos, como transcripciones, análisis de datos, traducciones y ediciones de vídeos. El panel recomendó algunas herramientas de inteligencia artificial, entre estas Chat GPT, Perplexity y Bard. 
​

Por último, se propuso que estas herramientas deben ser adoptadas e incluidas en los currículos universitarios. Colón planteó, “mientras más temprano usted adopta la tecnología y mientras más temprano usted aprende a cómo usarla para usted, para su trabajo, mejor posicionado queda en el mercado”.

​

Fotos: Sindialis Albaladejo, Buró de Noticias

Fotos: Dennis Jones, fotoperiodista

0 Comentarios

Tras largos años de retos, Damaris Suárez culmina su presidencia de la Asppro

3/8/2023

0 Comentarios

 
Foto

Junta Directiva de la Asppro juramentada en 2017, en la que inició Damaris Suárez como presidenta. El sábado, 5 de agosto, se elegirá una nueva Junta en la Asamblea Bienal de la organización.

Por: Cristian Rivera

En una entrevista realizada a días de culminar su mandato, la presidenta saliente de la Asociación de Periodistas de Puerto Rico (Asppro), Damaris Suárez, reconoció que fueron seis años de muchos retos. Resaltó el momento de su juramentación, que ocurrió durante un proceso de lenta recuperación tras el paso del huracán Irma, al igual que María, los terremotos y la pandemia del Covid-19 en años posteriores. 

A esos eventos se añadieron atropellos hacia compañeros periodistas y la creación de la Ley de Transparencia, así como la Ley de Datos Abiertos, que afectan la práctica del periodismo. Todo esto mientras se enfrentaba a retos de índole personal, como lo fueron la pérdida de una figura tan importante como su padre, y su lucha contra el cáncer.
 
Sin embargo, estas situaciones no impidieron que obtuvieran grandes logros en sus términos a cargo de la Asociación. El primer logro en el que Suárez hizo énfasis fue en levantar la pertinencia de la Asociación, y como más allá de emitir comunicados y fomentar la participación durante el año y la Semana de la Prensa, buscó realizar actividades que estimularan a que los periodistas pertenecieran a la Asppro. Entendió que era ideal realizar actividades educativas en las que no solo se vieran beneficiados los periodistas, sino también estudiantes y público en general. 

Esa labor continuó, incluso, de manera virtual en tiempos de pandemia. Igualmente, Suárez resaltó que uno de los grandes logros fue defender los derechos de sus colegas periodistas. No solo acudieron a tribunales y radicaron querellas en contra de los atropellos, sino que también crearon alianzas con el Overseas Press Club y la Asociación de Fotoperiodistas de Puerto Rico para la defensa de estos derechos.
 
A pesar de ser años difíciles, tanto en lo profesional como personal, Suárez aseguró que se lleva la satisfacción de saber que, aunque fue un trabajo que requiere tiempo y dedicación, lo hizo para mantener los principios de la Asppro y, sobre todo, con responsabilidad. “Me llevo la satisfacción de que han sido años con mucha labor bonita, desde el corazón”, comentó al reflexionar sobre cómo, con todos los retos, pudo cumplir y ver reflejado en el periodismo y en los compañeros la labor realizada.  
 
Para futuros presidentes de la Asociación, Suárez recomendó continuar con la tarea de hacer una invitación a las diferentes facultades y departamentos de Comunicación para que sean parte de la Asppro, labor que fue difícil llevar a cabo por la emergencia del Covid-19 y todo lo que implicó la virtualidad. Pero, principalmente, aconsejó continuar con la visión que está presente desde los inicios de la Asppro, que es defender los derechos de los periodistas y decir presente cuando estos más lo necesitan.

“Mi mayor consejo es que continuemos con esa visión de la Asociación como un gremio que defiende el derecho a la libertad de expresión, el derecho a la libertad de prensa, el derecho a la transparencia y el libre ejercicio de la profesión”, comentó Suárez. 

La Asamblea Bienal se realizará este sábado, 5 de agosto, a las 9:00 de la mañana en la Facultad de Derecho de la Universidad Interamericana. En esta se espera poder elegir a la nueva Junta Directiva de la Asppro que tendrá un término de dos años.

0 Comentarios

Fact check: Combate la desinformación utilizando las herramientas de FactChequeado

2/8/2023

0 Comentarios

 
Foto

Existen diversas herramientas para corroborar la información sospechosa. (Imagen: Ivelise Feliciano)

​Por: Ivelise Feliciano
​
El lunes, 31 de julio de 2023, las periodistas Tamoa Calzadilla y Dulce Ramos ofrecieron un taller virtual para miembros de la Asociación de Periodistas de Puerto Rico (Asppro) sobre cómo combatir la desinformación. El webinar fue el primero de varias conferencias agendadas durante la Semana de la Prensa y la Convención de Periodistas de este año (COPE23).
 
Durante la conferencia las periodistas fomentaron la discusión entre los compañeros mediante ejercicios que identifican si un contenido era falso o no. Además, a través de estas prácticas, Calzadilla y Ramos ofrecieron herramientas para poder verificar si una información compartida en algún medio digital es correcta.
 
Si se trata de alguna noticia, las corresponsales dieron varias alternativas que permiten la búsqueda inversa. Una de ellas es investigar en los buscadores de internet el archivo presentado hasta ver de dónde se originó. Otra alternativa es utilizar la caja de herramientas que la página web de FactChequeado.com posee. Para utilizar esta caja solo debes arrastrar o copiar y pegar el enlace hasta que se realice una búsqueda automática por internet. En el caso de un material de vídeo, existen otros sitios web donde estudian cada cuadro o fragmento ("frame") para conseguir la fuente original.
 
En el caso de las imágenes creadas por inteligencia artificial, las periodistas indicaron que se debe observar algunos elementos visuales como el cabello, las manos y las orejas de las personas, debido a que al no estar perfeccionadas, las imágenes presentan errores que evidencian la poca naturalidad del archivo.
 
Además, compartieron algunas páginas web o softwares que fueron recomendados utilizar para corroborar la información. Entre las páginas se encuentra: Dresgrabador de Chequeado para audio; Google Earth para Mapas; NameChk para nombres registrados en dominios y redes sociales; NewOcr para textos de foto o gráfico; RevEye para imágenes y TinEye para vídeos. 
 
Por otro lado, tanto Calzadilla como Ramos comentaron que al ver una noticia se debe utilizar el olfato periodístico, por lo que no solo se debe tener en cuenta el contexto, sino que es necesario realizar preguntas como "¿tiene repercusión en la vida pública?", "¿quién lo publica?", entre otras.
 
"Estas herramientas no solamente nos sirven para evitar que demos tráfico a los desinformadores" resaltó Calzadilla y añadió que dichos instrumentos ayudan a que nada se pierda en las redes.

Imágenes: Ivelise Feliciano

0 Comentarios

Ensayando la viabilidad de una prensa en entornos coloniales y tiempos de crisis

2/8/2023

0 Comentarios

 
Foto

Autores del libro “Para entender los medios de Puerto Rico: Periodismo en entornos coloniales y en tiempos de crisis” comparten los retos y cambios del periodismo local. (Foto: Cristian Rivera)

Cielo Naara Ríos Camacho

“¿Cómo hacer periodismo en una colonia en crisis?” parecería ser la incógnita del momento para cualquier periodista en Puerto Rico. Con 35 medios cerrados en los pasados 10 años, anunciantes moviéndose al espacio digital y otros retos de financiamiento, el panorama de la prensa local luce precario. Periodistas insistieron anoche en un conversatorio de la Asociación de Periodistas con motivo de la Semana de la Prensa, en que hay espacio para la rebeldía. 

El doctor Federico Subervi, la periodista y relacionista profesional Sandra Rodríguez Cotto y el doctor Jairo Lugo-Ocando ilustran el contexto de este llamado a la acción en el libro Para entender los medios de Puerto Rico: periodismo en entornos coloniales y en tiempos de crisis. Producto de investigaciones y el análisis de 892 referencias, el libro pretende “ayudar a entender la realidad de los medios de comunicación en Puerto Rico”, afirmó Subervi, quien resaltó que no hay otro libro similar entre los anaqueles de la literatura académica local.  

El excatedrático enlistó los tres cambios que considera principales en la transformación de los medios de comunicación puertorriqueños. Primero, la internet, porque su llegada invita al capital materializado en anuncios fuera de la prensa, reduciendo así los ingresos de los medios. Segundo, la falta de estudios de opinión pública que no sean comisionados por partidos políticos. Tercero, la ausencia de análisis de contenido sobre las publicaciones Según Rodríguez Cotto, “todos los programas [de televisión] tienen información”, por lo que se necesita diferenciar los productos noticiosos y dividir las líneas borrosas entre los medios y la prensa.

“Las líneas editoriales dañaron el periodismo por la cuestión de las pautas, por la cuestión del dinero, por la cuestión del comercial”, sentenció José Luis Lebrón, periodista comunitario. “¿Cómo te vas a rebelar contra eso?...La noticia no puede ser un negocio”, preguntó al panel. “Mi llamado, el llamado de la Asppro, como presidenta de la Asppro y periodista, ´si tú me dices que yo no lo puedo decir, yo me tengo que rebelar y decirlo´”, indicó Damaris Suárez. “Hay que ser valiente,” sentenció la periodista investigativa.

Las propuestas para operacionalizar la valentía quedaron, mayormente, en el tintero para otra ocasión. Entre las alternativas mencionadas, se propuso los ahorros personales como salvaguarda ante escenarios donde se pretenda coartar el criterio editorial propio. Por otro lado, el doctor Subervi apuntó que 59 de 60 periodistas entrevistados para el libro afirmaron que la alfabetización mediática es importante. Los presentes concluyeron con que su importancia recae en educar sobre el funcionamiento de la prensa y así, la conexión con las audiencias.

Rodríguez Cotto instó a estudiar ejemplos fuera de la prensa corporativa, incluyendo medios regionales. “Hay que ver distintas alternativas…se debe analizar y, cuando se hable de periodismo, no solamente pensar en los medios corporativos (El Nuevo Día, Vocero, Primera Hora, Telemundo, Wapa y Metro). Aquí hay mucha gente haciendo periodismo más allá de los medios tradicionales”. 

“El modelo de negocio no puede ir por encima de la política editorial”, subrayó Suárez. “Yo quiero aspirar a eso”. A preguntas de la veterana periodista Mariliana Torres sobre si tendría respaldo del patrono, contestó “ahí es que vamos”. 

El conversatorio se realizó en la Facultad de Derecho de la Universidad Interamericana, como parte de los eventos de la #COPE23.

Fotos: Cristian Rivera | Facebook Live: Iris Milady Borges

0 Comentarios
<<Anterior

    Buró de Noticias 2023

    Ente de formación periodística para jóvenes estudiantes de diversas universidades de Puerto Rico, que cubrirán la Semana de la Prensa y la Convención de Periodistas de la Asppro.

    MIEMBROS
    Andrea Santiago e Ivelisse Feliciano - UPR-Arecibo
    Ángel Ramos - UAGM
    Cielo Naara Ríos - USC
    Cristian Rivera, Natalia González y Sindialis Albaladejo - UIA-Bayamón
    Tais Serrano, Iris Milady Borges e Ian Valentín - PUC

    MENTORES
    ​Luis Alberto González

    RECURSOS DE TALLERES
    Vanessa Colón Almenas
    Wilma Maldonado
    María Vera
    Aiola Virella

    Archivos

    Agosto 2023
    Julio 2023

    Categorías

    Todo

    Canal RSS

Logo Asociación de Periodistas de Puerto Rico (Asppro)
logo felap.org
MIEMBRO

Asociación

Inicio
Sobre la Asppro
Membresía
Reglamento
​
Código de Ética
​Cuotas
El Blog
FELAP
Contacto
Política de privacidad

Actividades

COPE21 Virtual
COPE2020

Semana de la Prensa
​COPE 2018
Premio Nacional de Periodismo
Buró de Noticias
Asociación de Periodistas de Puerto Rico (Asppro), Inc. ©2023
500 Ave. Constitución, San Juan, Puerto Rico 00901
​La Asppro es una organización sin fines de lucro fundada en 1971.
© COPYRIGHT 2023 ALL RIGHTS RESERVED.
  • PORTADA
  • Buró de Noticias 2023
  • SOLO MIEMBROS
  • EDUCACIÓN
  • SOBRE ASPPRO
    • MEMBRESIA
    • CÓDIGO DE ÉTICA
    • REGLAMENTO
    • PAGOS >
      • Nuevo ingreso
      • Renovación
    • ACTIVIDADES
    • CONVENCIONES
    • Tienda y Donativos
  • Blog Asppro
    • Lo que estamos leyendo
  • VIDEOS
  • Auspicios
  • Archivo
    • CERTAMEN 2023
    • Ganadores 2022
    • Semana de la Prensa 2022
    • Ganadores 2021
    • COPE2020 >
      • Candidatos Elecciones 2020
    • CERTAMEN 2020 >
      • Ganadores 2020
    • COPE 2019 >
      • Ganadores 2019
      • Certamen 2019
      • Convocatoria Buró 2019
    • COPE 2018 >
      • XXIV Gala de Premiación
  • CONTACTO
    • Política de privacidad
  • Educación