Este miércoles y jueves se ofrecerán conversatorios sobre inteligencia artificial como parte de la Semana de la Prensa y #COPE23Por: Andrea G. Santiago Torres y Tais Serrano
Con el lanzamiento en noviembre de 2022 del chatbot ChatGPT de la compañía OpenAI, se han iniciado múltiples conversaciones sobre cómo la inteligencia artificial puede -o no- utilizarse en el periodismo. Algunos especulan que representa una amenaza para esta profesión, mientras otros buscan maneras de aplicarla para facilitar su trabajo. “Sé que los periodistas están prestando especial atención a la inteligencia artificial y sus usos. Creo que todavía hay mucho desconocimiento, pero curiosidad por aprender sobre lo que es y cómo puede utilizarse de una forma responsable”, resaltó la periodista Adriana De Jesús Salamán. La inteligencia artificial (IA), aunque parezca una novedad, no lo es. Esta ha estado presente desde hace mucho tiempo y forma parte de las herramientas diarias de los periodistas (el corrector ortográfico es el ejemplo más común de la aplicación de esta tecnología). Sin embargo, la IA continúa en boca de todos ya que ha despertado la duda de que si el contenido periodístico que se consume fue escrito por un ser humano. La IA que utiliza el lenguaje natural para generar textos no es la única forma que los periodistas y los medios aplican esta tecnología. Para reducir el tiempo de investigación y costos, estos recurren a esta herramienta para actividades como el análisis de información o la extracción de contenido de bases de datos, según una investigación realizada por la Knight Foundation sobre cómo se utiliza la IA en el periodismo. Hay periódicos que la utilizan de varias formas. Por ejemplo, El Universal de México hace uso de un API (interfaz de programación de aplicaciones) de lenguaje natural de Google Cloud, mientras que El País utiliza Perspective para la moderación de comentarios en la web. Inclusive, la agencia de noticias Reuters, la utiliza en videos para transcripciones, traducciones e identificaciones automáticas de personas reconocidas. Pablo Sanguinetti, último responsable del Google News Lab en España y experto en IA destaca que “el ámbito de aplicación de la IA que ha dado y seguirá dando mejores resultados a medio plazo es el de la investigación, la detección de tendencias, el análisis masivo de datos, la digitalización y etiquetado de archivos, la consecución de noticias, etc. Lo que plantea una incógnita es un tercer gran ámbito: el de la producción en sí de contenidos”. Empero, esto no significa que el periodista no pueda aplicar esta tecnología en un texto periodístico. Es su responsabilidad identificar de qué manera la utilizará y se exhorta a identificar su uso. “El reto inmediato que trae para los periodistas es que debemos definir los parámetros éticos al emplearla, establecer límites y herramientas para detectarla. Eso es una conversación que debemos tener como gremio”, comentó De Jesús Salamán. Con el propósito de conocer más sobre la IA, la Asociación de Periodistas de Puerto Rico (Asppro) realizará el conversatorio “Mitos y realidades de la Inteligencia Artificial, ¿Le tenemos o abrazamos?” el próximo miércoles, 2 de agosto, moderado por De Jesús Salamán. A su vez, se llevará a cabo el webinar “Herramientas de Inteligencia Artificial disponibles hoy para facilitar tu trabajo como periodista” el jueves, 3 de agosto. Este será ofrecido por Obed Obrero de Virtualízate. Estos eventos forman parte de la Convención de Periodistas de la Asppro que se celebra en la Semana de la Prensa. Para más información, acceda al siguiente enlace: asppro.org.
0 Comentarios
Las periodistas de la iniciativa FactChequeado, Tamoa Calzadilla y Dulce Ramos.Por: Ivelise Feliciano y Andrea Santiago Las periodistas de la iniciativa FactChequeado, Tamoa Calzadilla y Dulce Ramos ofrecieron el taller virtual “Combate la desinformación: Herramientas de fact-checking y narrativas desinformantes para periodistas”, el pasado lunes, 31 de julio. Este fue moderado por la presidenta saliente de la Asociación de Periodistas de Puerto Rico (Asppro), Damaris Suárez y proveyó distintas herramientas para evitar informar de manera errónea. “La desinformación está en todos los ámbitos informativos”, resaltó Ramos quien es coordinadora de participación comunitaria de la organización antes mencionada. Es por ello que junto a Calzadilla, editora en jefe de FactChequeado, ofrecieron a los periodistas y estudiantes de este campo algunas herramientas y consejos que les ayudarán a identificar la desinformación. Para dar comienzo con la actividad se definieron los conceptos teóricos de fake news, debunking y fact-checking. Los términos se han popularizado durante los últimos años debido a la vasta cantidad de contenido falso que se ha compartido; es por esto que es importante tener conocimiento de ello, ya que según las periodistas "cada contenido falso se combate de forma distinta". Durante el taller virtual, aclararon que el concepto de “fake news” no explica qué tipo de desinformación se combate, por lo que se debe sustituir esta palabra por el término “desinformación”. Algunos ejemplos de desinformación son: sátiras, noticias reales que desagradan a algún político, entre otros. Por otra parte, las conferencistas mostraron distintos ejemplos de este fenómeno en redes sociales y suministraron algunas herramientas que permiten la comprobación del contenido que se ha publicado. Entre los mecanismos para combatir la desinformación se encuentra realizar una búsqueda inversa de los elementos multimedios y escritos a través de fuentes confiables o mediante la caja de herramientas colocada en la página web de FactChequeado. Además, destacaron algunos aliados «como Climate Power», que ayudan a la organización a realizar la verificación de la información y comentaron que utilizan algunas bases de datos públicas para corroborar temas que desinforman sobre salud y ambiente o dialogan con expertos como doctores que les informan sobre dichos temas. Por otro lado, las periodistas hicieron hincapié en cómo identificar imágenes generadas con inteligencia artificial. “No hay, hasta ahora, mejor herramienta para detectar imágenes hechas con inteligencia artificial que la investigación y la reportería”, mencionó Ramos. FactChequeado es una alianza entre Chequeado y Maldita.es, empresas sin fines de lucro que figuran como los líderes a nivel mundial de verificación de datos en español. Este taller formó parte de los eventos que la Asppro llevará a cabo para celebrar la Semana de la Prensa del 29 de julio hasta el 5 de agosto de 2023. Para ver la grabación visite el siguiente enlace: https://www.asppro.org/educacion-para-periodistas.html, el nuevo espacio para educación continua de la Asppro. Sigue a Factchequeado en redes: Facebook: https://www.facebook.com/factchequeado Twitter: https://twitter.com/factchequeado Instagram: https://www.instagram.com/factchequeado/ #cope2023 #asppro2023 #desinformacion Día Nacional del Periodista: Ofrenda floral en Panteón de Periodistas a César Andreu Iglesias31/7/2023 Nelson del Castillo, expresidente de la Asppro, fue el orador principal.En el Día Nacional de Periodistas, se realizó la tradicional ofrenda floral en el Panteón de Periodistas a César Andreu Iglesias. En esta ocasión, el expresidente de la Asociación de Periodistas de Puerto Rico, Nelson del Castillo, fue el orador principal. Fotos por: Andrea Santiago | Video para Facebook: Cristian RiveraEn su décimo aniversario, el ente está conformado por un grupo de 10 jóvenes estudiantes de periodismo que será la fuente principal de información en la Semana de la Prensa y COPE23Por: Iris Milady Borges López e Ian Valentín
La Asociación de Periodistas de Puerto Rico (Asppro) una vez más le abre sus puertas al futuro del periodismo, los jóvenes. En su décimo aniversario, el Buró de Noticias busca servir como base fundamental para el desarrollo de los estudiantes que día a día se preparan para formar parte del mundo informativo. Para la celebración de la Semana de la Prensa y la Convención de Periodistas 2023 (COPE23), 10 estudiantes fueron escogidos para formar parte del Buró. En las reuniones y actividades se les ayuda a cada uno a no tan solo a conseguir la experiencia que tanto necesitan para su carrera laboral, sino que también a recibir todas las herramientas necesarias, contactos, talleres, trabajos para ir creciendo y dándose a conocer en el medio. Los jóvenes estudiantes crean notas, audiovisuales, fotografías de cada una de las actividades para fomentar todo el conocimiento que requieren y de una vez impulsar a cada uno a dar lo mejor de ellos. El Buró de Noticias de la COPE23 está compuesto por los siguientes futuros periodistas: Taís Del Mar Serrano, estudiante de la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico, recinto de Ponce, cursa su cuarto año estudiando Comunicaciones en Radio y Televisión. Taís busca crecer profesionalmente y crear experiencias que le ayuden a conquistar el mundo de las comunicaciones. Iris Milady Borges López, estudiante de la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico, recinto de Ponce, cursa su cuarto año estudiando Producción de Radio y Televisión y Medios de Comunicación en los Negocios. Iris Milady, busca aprovechar cada una de las oportunidades que se le presenten para crear conocimiento, experiencias y conexiones en el medio. Le gustaría disfrutar su proceso para lograr conocer un poco más sobre la Radio, Televisión y el Periodismo. Ian Valentín Vázquez, estudiante de la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico, recinto de Ponce, cursa su cuarto año estudiando Producción de Radio y Televisión. Ian es un amante de las comunicaciones. Gracias a esta nueva oportunidad aprovechará los nuevos conocimientos adquiridos para implementarlos en sus estudios y futuro como comunicador. “Aprovecharé esta oportunidad para explorar nuevas facetas de las comunicaciones que no he podido experimentar”. Ivelisse Feliciano Vélez, estudiante de la Universidad de Puerto Rico, recinto de Arecibo, cursa su último año de estudios. Ivelisse, ansía trabajar en una sala de redacción y así colaborar junto a los compañeros en equipo de manera que pueda poner en práctica lo aprendido. Desea obtener vastos conocimientos de sus compañeros y mentores. Andrea G. Santiago Torres, estudiante de la Universidad de Puerto Rico, recinto de Arecibo, cursa su cuarto año de estudios en Comunicación Tele-Radial con énfasis en periodismo. Andrea expresó que “al pertenecer al Buró espero conocer personas que, como yo, sientan una gran pasión por esta profesión. Confío en que gracias a esta experiencia obtendré herramientas y, sobre todo, consejos que me ayudarán a mejorar mi desempeño en el futuro”. Ángel Jaziel Ramos Martínez, estudiante de la Universidad Ana G. Méndez, recinto de Gurabo, cursa su último semestre. “Mi expectativa en este proyecto es incrementar mis conocimientos en el periodismo de la mano de grandes profesionales que forman parte de los medios”, comentó. Este desea pasar por la experiencia de escribir una nota y colaborar con sus compañeros para crear un trabajo de calidad. Cielo Naara Ríos Camacho, estudiante de la Universidad del Sagrado Corazón, cursa su segundo año en Periodismo y cuarto año universitario. Cielo afirmó estar segura de que “participar del Buró nos impulsará a incursionar en géneros y formatos que no hemos trabajado antes y pulirá nuestras destrezas”. También, confió en que será un espacio informativo para conectar con colegas y mentores. “Acercarnos ayudará a crear redes que nos faciliten sostener el ecosistema periodístico a largo plazo”, dijo. Cristian Rafael Rivera Marrero, estudiante de la Universidad Interamericana de Puerto Rico, recinto de Bayamón, cursa su tercer año estudiando Producción para Medios. La expectativa de Cristian es aprender cómo se trabaja en los medios de la mano de personas con experiencia y de las que espera aprender mucho. “Deseo aprender sobre la industria y conocer a quienes probablemente sean mis colegas en el futuro”. Natalia González Mercado, estudiante de la Universidad Interamericana de Puerto Rico, recinto de Bayamón, cursa su tercer año estudiando Ciencias en Comunicación en Producción para Medios. Del Buró espera conocer más a fondo las labores de los periodistas con experiencia. También desenvolverse en el ámbito de comunicadores y compartir con compañeros de los medios. Sindalis Albaladejo Fuentes, estudiante de la Universidad Interamericana de Puerto Rico, recinto de Bayamón, cursa su tercer año, estudiando Ciencias en Comunicación en Producción para Medios. “Lo que más me gusta de las comunicaciones es que puedes transformar una idea en algo concreto para el disfrute de los demás”. Al formar parte del Buró intentará adquirir experiencia en todas las áreas que cubra, aprender nuevas técnicas y desarrollar sus destrezas. Además, considera que crear conexiones en el campo es vital, ya que está comenzando. Espera disfrutar al máximo la oportunidad. Finalmente, Luis Alberto González periodista puertorriqueño, será su mentor durante la semana de actividades llevándolos de la mano en esta experiencia. González afirmó que “la experiencia de participar en el Buró, de redactar y utilizar multimedios en tiempo real, en el evento, y conocer a los colegas que les dan recomendaciones y contactos, no se puede desaprovechar. Si tienen la oportunidad de participar, no lo duden. El crecimiento personal y profesional será increíble”. La Asociación de Periodistas de Puerto Rico anuncia la programación variada de talleres en honor a la celebración y los finalistas para el XXIX Premio Nacional de Periodismo
Por: Cielo Naara Ríos Camacho
La Asociación de Periodistas de Puerto Rico (Asppro) inauguró hoy la Semana de la Prensa durante una conferencia de prensa en el hotel Vanderbilt en Condado. El evento híbrido de siete días dedicado a la reflexión profesional y ética del periodismo tratará asuntos sobre la desinformación, la inteligencia artificial, los medios en entornos coloniales de crisis y sus vínculos con el sector sin fines de lucro. El secretario de Estado, Omar Marrero, inició las labores entregando la proclama del Día Nacional del Periodista y reconoció que ha “podido ver el rol fundamental que tiene la prensa de Puerto Rico en llevar la información de manera puntual, ágil, responsable, fiscalizadora para asegurar que el pueblo esté debidamente informado. Más importante que eso, para asegurar que tengamos una sociedad debidamente informada para poder tener un país, una jurisdicción, democrática activa que beneficie a sus ciudadanos”. Por su parte, la presidenta saliente, Damaris Suárez, resaltó que la oferta de talleres y discusiones de la semana “ofrece a los periodistas más herramientas para realizar mejor su trabajo a la vez que abre a la sociedad puertorriqueña una ventana para entender mejor los retos del periodismo”. El evento también será una oportunidad de desarrollo profesional para 10 estudiantes de periodismo que configuran el décimo Buró de Noticias de la Asppro. El Buró es un proyecto conjunto entre profesores y estudiantes que desarrollan la cobertura de la Semana de la Prensa y publican a través del portal de la Asppro (asppro.org) y sus redes sociales. Istra Pacheco, primera vicepresidenta de la Junta de Directores, anunció los finalistas del XXIX Premio Nacional de Periodismo cuyos trabajos fueron evaluados por un jurado independiente de la Junta de Directores de la Asppro. Ellos son:
“Camino a premiar los mejores trabajos periodísticos de este pasado año, resulta sumamente apropiado hacer un paréntesis para reflexionar y recordarles a los periodistas que tienen el deber de ejercer esta noble profesión desde las mejores prácticas éticas y de forma respetuosa y responsable. Es imperante que los y las colegas estén conscientes de esa gran responsabilidad…que al manejar eventos y coberturas de alto interés, tiene que ser su norte. Hay que ser respetuosos entre nosotros, pero también con el país. Hay que desaprender y deconstruir las conductas para ser más equitativos y equitativas. Repito: ese tiene que ser nuestro norte”, instó Suárez. La jornada culminará el sábado con la Asamblea Bienal de la Asppro, donde se espera elegir a la próxima Junta de Directores, y la Gala del XXIX Premio Nacional de Periodismo. Puede consultar los eventos de la Semana de la Prensa aquí. Fotos por: Sindialis Albaladejo y Natalia GonzálezLa celebración anual de la Asppro ofrecerá una variedad de actividades para ampliar el conocimiento relacionado al periodismo y herramientas actuales![]() Por: Natalia González y Sindialis Albaladejo La Semana de la Prensa y la Convención de Periodistas (#COPE23) comenzarán desde mañana, sábado, 29 de julio, hasta el sábado, 5 de agosto. Habrá actividades educativas, de desarrollo profesional y de aspecto social dirigidos tanto al periodista como al público general. Damaris Suárez, presidenta de la Asociación de Periodistas de Puerto Rico (Asppro), destacó que este evento es una buena oportunidad para que “reconectemos como gremio”. De igual manera, Leila Andreu, directora ejecutiva de la Asppro, expresó que las actividades “son de beneficio para que los colegas de los medios compartan fuera del ámbito laboral”. La COPE23 iniciará con un juego de sóftbol con los “Malangos del deporte” compuesto por periodistas de distintos medios. El domingo, en la conferencia de prensa, se anunciarán los finalistas al XXIX Premio Nacional de Periodismo, que se entregará el sábado siguiente en la Gala. Durante la semana se ofrecerán diversos talleres para ampliar el conocimiento relacionado al periodismo y a las herramientas con que cuentan los periodistas hoy. Recientemente, la inteligencia artificial ha obtenido mayor auge. Consecuentemente, Andreu expresó que su desarrollo ha causado preocupación sobre su impacto en el sector periodístico. Por ello, Suárez indicó que los talleres sobre la inteligencia artificial servirán para aclarar dudas sobre su efecto en la industria. Un panel discutirá acerca de los mitos y realidades de esta y, para aquellos que no puedan darse cita de manera presencial, habrá un webinar sobre las herramientas de la inteligencia artificial en el trabajo del periodista. En la mañana del último día se llevará a cabo la Asamblea Regular Bienal de la Asppro. Para culminar la Semana de la Prensa en grande, la Gala anual se celebrará en la Plazoleta Popular en Hato Rey. Durante la noche, se premiarán los trabajos destacados para reconocer la ardua labor de los periodistas. Suárez destacó la importancia de la Asppro y la Semana de la Prensa y sostuvo que “nuestra profesión necesita organizaciones tan fuertes y tan vocales y tan pertinentes como la Asociación de Periodistas y además, necesitamos que nos adiestremos y que busquemos estar al día en términos de las nuevas tendencias con respecto de nuestra profesión”. Comienza la Semana de la Prensa y la COPE23 con el Buró de Noticias de la ASPPRO.Por: Ivelise Feliciano Vélez A diez años de su creación, el Buró de Noticias vuelve con muchas expectativas bajo la mentoría de varios periodistas. Este proyecto consiste en diez estudiantes de diversas escuelas de periodismo en el país y tiene como propósito informar sobre las actividades realizadas por la Asociación de Periodistas de Puerto Rico (Asppro) durante la Semana de la Prensa y la Convención de Periodistas (COPE23). El Buró lo componen Andrea Santiago e Ivelisse Feliciano, de la Universidad de Puerto Rico, recinto de Arecibo; Ángel Ramos de la Universidad Ana G. Méndez; Cielo Naara Ríos de la Universidad del Sagrado Corazón; Cristian Rivera, Natalia González y Sindialis Albaladejo, de la Universidad Interamericana, recinto de Bayamón; y Tais Serrano, Iris Milady Borges e Ian Valentín, de la Pontificia Universidad Católica. Para el periodista Luis Alberto González, uno de los mentores, parte de la importancia y la expectativa que tiene el buró es brindar una oportunidad para que los estudiantes puedan cubrir noticias en tiempo real sobre los eventos de formación y foros de la COPE23. También, los miembros de la organización esperan que los jóvenes formen relaciones profesionales con otros periodistas. Esta práctica les permite a los participantes tener una experiencia inicial en los medios, ya que tendrán una idea de cómo se trabaja en las salas de redacción. “Esperamos que tengan la oportunidad de hacer fotos, vídeos, notas, Facebook live y entrevistas. Que toquen todas las cosas posibles”, comentó González. Algunas de las actividades que los estudiantes cubrirán por medios audiovisuales son las conferencias de prensa, webinars, una mesa de diálogo, entre otros eventos incluidos en el itinerario de la ASPPRO/ COPE 2023. Además de beneficiar a los alumnos, el también vocal de la Asppro indicó que el país tendrá una ganancia al mantenerse informados a través de los jóvenes, quienes, con el asesoramiento de los periodistas veteranos podrán reportar la información siguiendo la ética periodística. Con esto formulado, la Asppro espera que los jóvenes puedan aprovechar las relaciones con los compañeros durante los eventos, la ayuda de la tecnología y la información brindada en los talleres para aclarar sus intereses y hacia donde desean integrarse en los medios, ya qué según González "las experiencias abren puertas". La periodista Vanessa Colón Almenas ofrece un taller a los miembros del Buró de Noticias. Las periodistas Wilma Maldonado, María Vera y Aiola Virella también ofrecieron sus talleres en la Facultad de Derecho de la Universidad Interamericana. |
Buró de Noticias 2023Ente de formación periodística para jóvenes estudiantes de diversas universidades de Puerto Rico, que cubrirán la Semana de la Prensa y la Convención de Periodistas de la Asppro. MIEMBROS
Andrea Santiago e Ivelisse Feliciano - UPR-Arecibo Ángel Ramos - UAGM Cielo Naara Ríos - USC Cristian Rivera, Natalia González y Sindialis Albaladejo - UIA-Bayamón Tais Serrano, Iris Milady Borges e Ian Valentín - PUC MENTORES Luis Alberto González RECURSOS DE TALLERES Vanessa Colón Almenas Wilma Maldonado María Vera Aiola Virella ArchivosCategorías |