Mensaje del Secretario General de FELAP en el Día Nacional del Periodista
Por Nelson Del Castillo Secretario General FELAP y Ex Presidente de Asppro Para los periodistas que nos formamos con instrumentos analógicos que podemos considerar artesanales frente al desarrollo tecnológico actual, percibimos un mal sabor cuando la rapidez que proporcionan las redes sociales o el periódico en línea no contribuye a realizar una mejor labor informativa, sino que tiende a desvanecer la esencia del periodismo. Este es un problema que se generaliza, como tantas otras cosas en estos tiempos de globalización, por lo que quizás se debe pensar en cómo avanzar para frenar la manipulación prevaleciente. En esto pensaba tras el momento en que la colega presidenta de la Asociación de Periodistas de Puerto Rico (Asppro), Damaris Suárez Lugo, me informó que había sido yo escogido para ofrecer el mensaje de rigor por el Día Nacional del Periodista ante la tumba de César Andreu Iglesias (31 de julio de 1915 – 17 de abril de 1976). No es casual que la Asppro impulsara la aprobación de la Ley Número 48 de 20 de agosto de 1992 que designa el 31 de julio de cada año Día Nacional del Periodista en honor al insigne César Andreu Iglesias, que además sobresalió como sindicalista y dirigente revolucionario, que lo llevó a participar en la fundación de periódicos como La Verdad y Pueblo, del Partido Comunista Puertorriqueño (PCP); Claridad, órgano del Movimiento Pro Independencia (MPI) y después del Partido Socialista Puertorriqueño (PSP), y La Hora, vocero del Partido Independentista Puertorriqueño (PIP). Simultánea a su labor periodística y como novelista --“Una gota de tiempo”, “Los derrotados” y “El derrumbe”, sin pasar por alto sus incisivas columnas Cosas de Aquí en el diario El Imparcial, donde estableció el acorralamiento por la historia de Luis Muñoz Marín (1898-1980) con la fundación del Estado Libre Asociado (ELA) en 1952, que permitió a Estados Unidos, tal como lo reconoció en 2016, engañar a la comunidad internacional en el sentido de que Puerto Rico había alcanzado su soberanía con esa fórmula de estatus. Es importante destacar la figura de César Andreu Iglesias en toda su dimensión, como periodista, como escritor y como luchador social desde su particular escenario de militancia revolucionaria, porque cuando más se habla de democracia en Puerto Rico mayor es la persecución que padecen los periodistas de los mercenarios de las redes sociales, muchos de estos pagados con fondos públicos o mediante subvención con contratos de servicios profesionales de entidades públicas para atacar en su integridad a aquellos que no los benefician en sus discursos neofascistas y en sus mentiras. De ahí que, con el pasar de los años, como si se tratara de sabandijas a la sombra, se mantienen alertas para insultar, perseguir y tratar de menoscabar la integridad de cualquier periodista que no colme sus fantasías de desnaturalización nacional, en su afán de destruir a Puerto Rico como nación caribeña y latinoamericana. Y esto lo digo en este acto porque, desde su fundación en 1971, hace poco más de medio siglo, la Asociación de Periodistas de Puerto Rico ha tenido como norte la integración de los profesionales del ramo sin importar origen, raza, preferencia ideológica o inclinación sexual mucho antes de que esto se volviera una moda forzada para muchos. Y ni decir del liderazgo que han ejercido en su estructura las periodistas. De este modo la Asppro puede enorgullecerse —al igual que quienes la integramos— de su carácter auténticamente democrático, por lo que pierden el tiempo aquellos que pretenden desmerecer a través de insultos en las redes sociales la labor de un profesional del periodismo por su visión particular político-ideológica. También es necesario resaltar que desde el día uno de su existencia la organización se ha preocupado por el desarrollo técnico-intelectual de sus integrantes y ha mantenido una activa participación en la Federación Latinoamericana de Periodistas (Felap), a cuya fundación contribuyó en 1976. Se trata de verdades de Perogrullo, pero es necesario ponerlas en contexto en estos tiempos de negacionismo neofascista con falso ropaje de democracia, que pretenden manchar la reputación de quienes se niegan a levantar las manos en señal de rendición. Uno de los “insultos” favoritos de aquellos que en Puerto Rico reciben prebendas para desmerecer la labor de las y los periodistas es calificarles de socialistas y comunistas, como si esto fuera delito. Hay que recordarles a esos mercenarios que el verdadero delito consiste en la apropiación del dinero público para enriquecerse, mientras miles de puertorriqueños y puertorriqueños se encuentran en condiciones depauperadas y más de la mitad de la niñez está sumergida en la pobreza o pobreza extrema. Este 31 de julio de 2023, al celebrar el 108 aniversario del natalicio de César Andreu Iglesias se hace necesario que los periodistas, a partir de su praxis, comencemos a ver el potencial que brinda la tecnología para desarrollar medios de comunicación que, a la vez que proporcionan trabajo remunerado, lleven la verdad al pueblo más allá de los intereses empresariales que tantas veces definen qué es noticia. ¡Honremos a César Andreu Iglesias con un mayor compromiso periodístico! Palabras pronunciadas por el autor ante la tumba de César Andreu Iglesias con motivo del Día Nacional del Periodista. En entredicho las asignaciones a cubrir ciertos sepeliosORGANIZACIONES REPUDIAN ACTOS DE VIOLENCIA CONTRA PERIODISTAS Ayer viernes, 4 de agosto de 2023, el compañero fotoperiodista de Telenoticias, Pedro Rodríguez fue asignado a cubrir el sepelio de una niña que fue encontrada presuntamente ahogada en la Laguna San José. Al llegar al cementerio de Villa Palmeras, el fotoperiodista fue acorralado y acechado por varias personas que participaban en la ceremonia. La cámara de grabación de Rodríguez, que es su instrumento de trabajo, fue tirada al suelo y luego destruida. El fotoperiodista fue amenazado en varias ocasiones y logró salir del lugar auxiliado por una mujer que le advirtió que se retirara ya que podía no salir con vida del lugar. Esta situación, le causó una gran tensión al fotoperiodista y tiene que ser una lección para los medios de comunicación que acostumbran a asignar personal para cubrir este tipo de actividad. Aunque en el pasado han ocurrido eventos similares en los que se atenta contra la integridad física de un compañero, lo que le ocurrió a Rodríguez y a su equipo de trabajo, escaló a un nivel nunca visto. Repudiamos enérgicamente los ataques o atentados contra cualquier ser humano y, sobre todo, contra un periodista, fotoperiodista o productor de noticias que acude a un sepelio, cementerio o funeraria como parte de su jornada laboral, estrictamente siguiendo las instrucciones de su medio. Los periodistas y fotoperiodistas somos obreros y, por lo tanto, exhortamos a los patronos a no exponer a su personal a este tipo de coberturas innecesarias. Reconocemos que constantemente se les envía a cubrir actos fúnebres, eventos que son enteramente privados para los familiares. Entendemos que este tipo de cobertura más que noticia, genera morbo y es la invasión de un momento íntimo. Lo idóneo sería no cubrirlos, pero la realidad es que las mesas de redacción de los distintos medios prefieren lo contrario. Ya que las mesas de redacción insisten en cubrirlos, lo más prudente es que los supervisores se aseguren de que las familias autoricen la presencia de la Prensa; y si no tienen manera de contactar a la familia, pregunten a través de la gerencia de la funeraria o del cementerio, para evitar incomodidades que desemboquen en situaciones de peligro y daños a la propiedad, como fue el caso del fotoperiodista. Reiteramos la necesidad de respetar la voluntad de los familiares en momentos de dolor. El afán de competir no puede reñir con la ética, la sensibilidad y la empatía. El Overseas Press Club de Puerto Rico, la Asociación de Fotoperiodistas y la Asociación de Periodistas de Puerto Rico se solidarizan con el compañero Pedro Rodríguez y exhortan a los medios de comunicación a que cesen esta práctica. COMUNICADO San Juan (30 de julio de 2023) – La desinformación, inteligencia artificial, medios en entornos coloniales en crisis y el sector de organizaciones sin fines de lucro figuran como temas a tratar durante las actividades la Asociación de Periodistas de Puerto Rico (Asppro) en la Semana de la Prensa que comienza hoy. Los eventos gremiales dieron inicio formal con la proclama del Día Nacional del Periodista y la Semana de la Prensa, que conforme a la conforme a la Ley Núm. 48 de 20 de agosto de 1992 promovida por la Asppro se celebra en torno a la fecha del natalicio de César Andreu Iglesias. La proclama de la efeméride fue presentada por el secretario de Estado, Omar J. Marrero Díaz, durante la conferencia de prensa de la Asociación en el Hotel Vanderbilt del Condado. “Después de tres años de limitaciones en nuestras actividades debido a las precauciones de la pandemia, nos place volver a los foros y seminarios presenciales, abiertos al público, y retomar nuestra acostumbrada celebración de más de 30 años de dedicar una semana a la reflexión sobre nuestra profesión, ética, y mirar el presente y el futuro del periodismo”, declaró Damaris Suárez, presidenta de la Asppro, en una rueda de prensa. “Con esta serie de actividades, enmarcadas en una amplia discusión de asuntos medulares para nuestro gremio, la Asociación ofrece a los periodistas más herramientas para realizar mejor su trabajo a la vez que abre a la sociedad puertorriqueña una ventana para entender mejor los retos del periodismo”, explicó Suárez, periodista radial y de prensa escrita. La Asociación también incluyó a los estudiantes y como una aportación a la formación de las nuevas generaciones de periodistas, por décimo año volvió a organizar el Buró de Noticias, un proyecto conjunto con profesores y un grupo de diez estudiantes de periodismo seleccionados de diferentes universidades que estarán reportando las actividades de la semana a través del portal asppro.org y las redes sociales de la organización. En el marco de la Convención de Periodistas (COPE 2023), la Asociación además reúne el sábado a su matrícula para la asamblea bienal para elegir una nueva Junta de Directores y en la noche cierra la semana con la gala del XXIX Premio Nacional de Periodismo. La Asppro, que lleva 29 años galardonando la excelencia periodística a través del Premio Nacional de Periodismo, abrió la convocatoria del certamen en junio y el jurado independiente ya concluyó sus deliberaciones. Suárez anunció que 24 concursantes quedaron como finalistas del premio, con lo cual automáticamente quedan invitados a participar de la gala. Los concursantes (periodistas activos de los principales medios e independientes) sometieron trabajos noticiosos realizados durante los pasados doce meses para medios noticiosos de Puerto Rico de prensa escrita, radio/podcasts, multimedia y televisión. Solo cinco géneros periodísticos son premiados por la Asppro: Noticia del momento, Entrevista, Reportaje Especial, Crónica y Reportaje Investigativo. Jurado Conforme a las reglas del certamen, la evaluación de los trabajos concursantes los realiza un jurado independiente de la Junta de Directores de la Asppro. Los doce miembros y un o una presidenta del jurado son seleccionados entre profesionales de las comunicaciones, como veteranos periodistas, profesores universitarios y relacionistas públicos con experiencia en periodismo. El jurado se divide en paneles que trabajan por separado dedicados a evaluar los trabajos de prensa escrita, televisión, radio y multimedios (web). Ninguno de los paneles puede tener conflictos de interés con el campo de evaluación. El jurado del XXIX Premio Nacional estuvo presidido por Isadora Hernández, una experimentada periodista y relacionista profesional licenciada con trayectoria en los tres sectores (público, privado y sin fines de lucro) y los paneles quedaron formados por las siguientes personas:
Calendario de Actividades Con motivo del Día Nacional del Periodista, el lunes 31 de julio la Asppro presenta una ofrenda floral en la tumba de César Andreu Iglesias, por cuyo natalicio se celebra esta efeméride oficial, y honra la memoria de los colegas fallecidos en el Panteón de los Periodistas, ambos en el Cementerio Puerto Rico Memorial de Isla Verde. Las actividades educativas se celebrarán en el anfiteatro 4 de la Facultad de Derecho de la Universidad Interamericana, Calle Federico Costa en Hato Rey, y están abiertas al público. Lunes 6 pm – Webinar “Combate la desinformación”, el cual provee herramientas para los periodistas enfrentar los retos de la era de las redes sociales y la manipulación informática. Este seminario es una colaboración de FactChequeado.com, un medio dedicado a la verificación de informaciones en las redes sociales y medios masivos como noticieros y periódicos utilizando principios de periodismo de datos y otras técnicas de investigación. Los recursos serán Taoma Calzadilla, editora en jefe, y Dulce Ramos, coordinadora de participación comunitaria de FactChequeado. La transmisión del webinar se podrá ver en la página de Facebook y el portal web de la Asppro. Martes 6:30 pm – Foro “Entendiendo los medios en Puerto Rico: periodismo en entornos coloniales y tiempos de crisis”, en el cual participan Federico Subervi Vélez, Sandra Rodríguez Cotto y Damaris Suárez, con la moderación de la profesora y periodista Mariliana Torres. Miércoles 11 am – Los “Mitos y realidades de la Inteligencia Artificial. ¿Le tememos o abrazamos?” es el foro el miércoles 2 de agosto, con la participación de Nelson A. Colón, PhD, experto en comunicación IA de Columbia University; Juan Carlos Pedraza, estratega digital, y el profesor José Hernández, embajador de SembraMedia. La periodista Adriana De Jesús será la moderadora. Jueves 6 pm – Webinar “Herramientas de inteligencia artificial disponibles hoy para facilitar tu trabajo como periodista”, ofrecido por Obed Borrero de Virtualízate. Se podrá ver en el portal web de la Asppro. Viernes 1 pm – Diálogo “El tercer sector como generador de noticias”, con Ana Yris Guzmán, directora ejecutiva de Nuestra Escuela; Marcos Santana, director ejecutivo de la Red de Derechos de la Niñez; Marianne Ramírez, directora del Museo de Arte Contemporáneo; y Rafelli González, director de multiplataformas de El Vocero. Sábado 9 am – Asamblea Bienal de la Asppro. Solo pueden votar miembros activos. A las 7 pm del sábado cierra la semana con la Gala del XXIX Premio Nacional de Periodismo, en la Plazoleta Popular, en Hato Rey, para los miembros activos registrados al 20 de julio e invitados especiales de la Asppro. Juego de sófbol El partido amistoso de sófbol entre periodistas, auspiciado por la Asociación junto al Overseas Press Club, se reprogramó para el sábado 19 de agosto en el parque Dona Terry de Guaynabo por motivos de lluvia. FINALISTAS DEL XXIX PREMIO NACIONAL DE PERIODISMO
Mira los archivos para descargar:
![]()
![]()
![]()
![]()
Somete tu participación antes del 30 de junio de 2023Este certamen distingue un selecto grupo de trabajos noticiosos mejor ejecutados durante los doce meses anteriores por los miembros activos de los medios noticiosos, periodistas independientes o freelancers. XXIX PREMIO NACIONAL DE PERIODISMO Los periodistas deben ir completando sus participaciones para someterlas antes del 30 de junio a fin de que sus trabajos puedan ser considerados para el vigésimo noveno Premio Nacional de Periodismo de la Asociación de Periodistas de Puerto Rico (Asppro). La convocatoria original al certamen se emitió el 23 de mayo de 2023. La Asppro vuelve este año a celebrar la tradicional gala de premiación para anunciar los ganadores tras un hiato de tres años forzado por la pandemia del COVID-19, durante el cual limitó drásticamente sus actividades públicas. La lista completa de los ganadores se publicará en el portal asppro.org. Previo a eso, al menos una semana antes de la gala se anunciarán los finalistas en una rueda de prensa. Este certamen distingue un selecto grupo de trabajos noticiosos mejor ejecutados durante los doce meses anteriores por los miembros activos de los medios noticiosos, periodistas independientes o freelancers. El premio está limitado a cinco géneros periodísticos: Noticia del Momento, Entrevista, Reportaje Especial, Crónica y Reportaje Investigativo, que es el origen de este certamen y su máximo galardón. Un jurado independiente, formado por profesionales ajenos a la directiva de la Asociación, escoge los trabajos a ser premiados entre las participaciones publicadas en la prensa, radio/podcasts, multimedia y televisión de Puerto Rico. Somete tu participación en línea o por email. Las participaciones están sujetas a las reglas del certamen 2023. Las personas interesadas en participar deben ser periodistas activos, estar al día en su cuota con la Asociación y someter un formulario (en línea o por email) junto con el trabajo periodístico en los formatos digitales requeridos. Conforme a las reglas, solo se puede someter una participación por cada categoría de premio. De haber más de un trabajo sometido por una persona en la misma categoría, sea individual o con byline compartido, se descualificarán ambas. Más información sobre ediciones anteriores del certamen y sus ganadores, así como detalles de la Asociación están disponibles en nuestro portal web. COMUNICADO DE PRENSA GANADORES DEL XXVIII PREMIO NACIONAL DE PERIODISMO San Juan, Puerto Rico, 18 de diciembre de 2022 – La Asociación de Periodistas de Puerto Rico (Asppro) reconoció esta noche los trabajos más sobresalientes de prensa escrita, multimedios, televisión, radio y podcasts, además de otorgar las distinciones especiales de Joven Periodista y Veterana Periodista del Año en la ceremonia de la vigesimoctava edición del Premio Nacional de Periodismo. “Al ver los trabajos seleccionados por el jurado podrán apreciar que el futuro del periodismo nacional boricua está bien encaminado con este grupo de periodistas. Es cierto que, como periodistas y como gremio, enfrentamos retos y nuevas realidades complicadas, pero en la medida que las enfrentemos con ética, profesionalismo y solidaridad, seguro que el buen periodismo prevalecerá siempre”, señaló la presidenta de la Asppro, Damaris Suárez. Los trabajos premiados fueron publicados entre agosto de 2021 y julio de 2022 en los cinco géneros periodísticos del certamen: noticia del momento, entrevista, reportaje especial, crónica y reportaje investigativo. La selección fue hecha por un jurado independiente, presidido por la periodista Isadora Hernández. Los paneles del jurado estuvieron conformados por veteranos periodistas y profesores del campo de las Comunicaciones y el Periodismo, divididos en paneles de la siguiente manera: · Prensa Escrita - Prof. Annette Álvarez Rivera, Prof. Yaritza Medina y Prof. Maricelis Rivera · Multimedios - Sara Justicia, Vilma Pérez y Prof. María Vera · Radio - Nilka Estrada, Aurora Rivera y Prof. José Santiago Rodríguez · Televisión - Laura Candelas, Prof. Luis Fernando “Peri” Coss y Rosita Marrero Suárez encabezó la ceremonia en el Popular Center Plaza de Hato Rey con un reconocimiento a la memoria de las dos figuras históricas del periodismo contemporáneo que fallecieron este año: Manny Suárez y Tomás Stella, dos reporteros del diario The San Juan Star con extensa veteranía y calidad periodística que fueron clave en la investigación y descubrimiento de la verdad sobre los asesinatos ocurridos el 25 de julio de 1978 en el Cerro Maravilla y su encubrimiento por las autoridades. Entre los invitados especiales se encontraron expresidentes de la Asppro, como Juan Tato Ramos, quien también fue miembro fundador; así como Nelson del Castillo, Daisy Sánchez, Luis Torres Negrón, Laura Candelas, Juan Hernández, Rita Iris Pérez, Rafael Lenín López, el exdirector ejecutivo Manolo Coss, y Leila Andreu, expresidenta y actual directora ejecutiva de la Asociación. Al inicio de la presentación se anunciaron los dos premios especiales. El premio especial Laura Rivera Meléndez a la Joven Periodista del Año fue otorgado a José M. Encarnación, del colectivo Centro de Periodismo Investigativo. Este premio se otorga a un colega con menos de 30 años de edad que tenga una trayectoria de compromiso con el periodismo y causas sociales, y al menos tres años de experiencia. La selección la hacen la colega y profesora Rosario Meléndez, madre de Laurita, y su padre José Rivera Santana, quienes auspician el premio, de los candidatos recomendados por la Junta de Directores de la Asociación. El premio especial Maritza Díaz Alcaide a la periodista veterana del año, que otorga la Asppro por excelencia periodística, trayectoria profesional, ética, compromiso con la justicia social y la solidaridad, recayó sobre Carmen Enid Acevedo, directora de Bonita Radio, un proyecto de comunicación radial a través de Internet. Este premio reconoce periodistas de carrera longeva, con ética, compromiso con la justicia social y la solidaridad, cuyas virtudes emulan la vida profesional y personal de la querida Maritza. Este galardón es seleccionado en consulta de la Junta de Asppro con el Prof. José “Che” Paraliticci, viudo de Maritza, quien auspicia el premio. La velada concluyó en una noche de bohemia con la presentación musical de La Ruta Sylvia Rexach de la cantante Josy Latorre. Los laudos del jurado estarán disponibles en el portal web de la Asppro a partir del lunes 19 de diciembre. A continuación la lista de ganadores: PREMIO NACIONAL DE PERIODISMO REPORTAJE ESPECIAL RADIO ADRIANA DE JESÚS SALAMÁN Y VALERIA COLLAZO CAÑIZARES El diario de Eddie Dee: Podcast En qué quedó (independiente) PREMIO NOTICIA DEL MOMENTO PRENSA ESCRITA GERARDO E. ALVARADO LEÓN Virazón con obra en Rincón / GFR-El Nuevo Día PREMIO ENTREVISTA PRENSA GERARDO E. ALVARADO LEÓN Gil Enseñat promete la “verdad”: Alivio de crisis no será inmediato / GFR-El Nuevo Día PREMIO CRÓNICA PRENSA ESCRITA LUIS VALENTÍN ORTIZ Cumbres que prometen, pero no se sabe si cumplen / Centro de Periodismo Investigativo PREMIO REPORTAJE ESPECIAL PRENSA CRISTINA DEL MAR QUILES Sin madre por el machismo / Centro de Periodismo Investigativo y Todas PREMIO REPORTAJE INVESTIGATIVO PRENSA WILMA MALDONADO ARRIGOITÍA Y DAVID CORDERO MERCADO El doble rol del activista novoprogresista José “Joe” Huertas / GFR-El Nuevo Día PREMIO NOTICIA DEL MOMENTO MULTIMEDIOS GERARDO E. ALVARADO LEÓN Satélite boricua llega al espacio / GFR-El Nuevo Día PREMIO REPORTAJE INVESTIGATIVO MULTIMEDIOS VÍCTOR RODRÍGUEZ VELÁZQUEZ Y EQUIPO DE CPI Serie Investigativa “Paraíso Perdido” / Centro de Periodismo Investigativo PREMIO ENTREVISTA MULTIMEDIOS AIOLA VIRELLA GARCÍA Rubén Berrios: se pueden lograr acciones concertadas / Metro Puerto Rico PREMIO REPORTAJE ESPECIAL MULTIMEDIOS ALEX FIGUEROA CANCEL, KEILA LÓPEZ Y MARCOS BILLY GUZMÁN Toño Bicicleta más allá del mito: sembrador de terror y pesadillas / GFR-El Nuevo Día PREMIO CRÓNICA MULTIMEDIOS MARIELA FULLANA ACOSTA Tras la huella de José Campeche / GFR-Periodista Independiente PREMIO NOTICIA DEL MOMENTO TELEVISIÓN SHIRLYAN ODETTE Explosión en Las Piedras / Las Noticias TeleOnce PREMIO ENTREVISTA TELEVISIÓN RICARDO TORRES Norman: la voz del hipismo / Telemundo Puerto Rico PREMIO REPORTAJE ESPECIAL TELEVISIÓN DEBORAH MARTORELL 27 años de arena / Las Noticias TeleOnce PREMIO CRÓNICA TELEVISIÓN ARNALDO ROJAS Duda razonable / Las Noticias TeleOnce PREMIO REPORTAJE INVESTIGATIVO TELEVISIÓN ARNALDO ROJAS Barril de Influencias / Las Noticias TeleOnce MENCIONES REPORTAJE ESPECIAL PRENSA ESCRITA Mención de honor a MANUEL GUILLAMA CAPELLA por su destacado reportaje Familias separadas por la migración: el sacrificio de amor de las dominicanas en Puerto Rico (Metro Puerto Rico) REPORTAJE INVESTIGATIVO PRENSA ESCRITA Mención de honor a CRISTINA DEL MAR QUILES por su destacado reportaje Sin fiscalización los programas de desvío para agresores por Ley 54 (Centro de Periodismo Investigativo y Todas) REPORTAJE ESPECIAL MULTIMEDIOS Mención de honor a BÁRBARA FIGUEROA ROSA Y TERESA CANINO por su destacado reportaje Desgarrador perfil de mujeres sin hogar (GFR-Primera Hora) CRÓNICA TELEVISIÓN Mención de honor a DEBORAH MARTORELL por su destacada crónica Al espacio satélite boricua (Las Noticias TeleOnce) REPORTAJE INVESTIGATIVO TELEVISIÓN Mención de honor a MELISSA CORREA por su destacado reportaje Wanda Vázquez no niega ni confirma que el FBI incautó su celular (Las Noticias TeleOnce) PREMIOS ESPECIALES PREMIO MARITZA DÍAZ ALCAIDE CARMEN ENID ACEVEDO Veterana Periodista de 2022 PREMIO LAURA NOELIA RIVERA MELÉNDEZ JOSÉ M. ENCARNACIÓN Joven Periodista de 2022 FIN Repudio a los ataques misógenos, racistas y de incitación a la violenciaSan Juan, Puerto Rico – La Asociación de Periodistas de Puerto Rico (Asppro) repudia los ataques de naturaleza racistas, misóginos y hasta de incitación a variantes de violencia que se han difundido en los últimos días contra la periodista Sandra Rodríguez Cotto en el programa La Comay, que transmite Tele11 y que, sin dudas violan la reglamentación de la Agencia Federal de Comunicaciones (FCC) de Estados Unidos. Resulta una paradoja que Tele11, cuya programación incluye un noticiario en el que laboran respetados y reconocidos periodistas, permita el atropello, la burla, la humillación de una colega, estrechamente relacionado al contenido del trabajo investigativo que realiza, que pone al descubierto información de interés público relacionada a la corrupción que arropa nuestro país, contribuyendo al descubrimiento de actos, de los que el pueblo debe estar enterado. El personaje de la Comay, que representa Antulio “Kobbo” Santarrosa, emplea un lenguaje racista contra la periodista, que es negra, llamándola "mona". Ni Sandra ni ninguna persona se merece la burla y los epítetos utilizados por ese personaje. Las diferencias que alguien tenga con un periodista (o con cualquier persona) no se pueden dirimir de esta forma cargada de odio, prejuicio y violencia y menos a través de una plataforma tan poderosa como la televisión. A un periodista se le combate refutándole con hechos y, más allá, probando en un tribunal que dijo algo falso y, por ende, se transformó en difamador, pero no con este terrorismo sicológico. La Asppro se ha caracterizado por su defensa a ultranza de la libertad de expresión y de los periodistas víctimas de ataques viciosos, difamatorios y, sobre todo, racistas, que tienen como blanco, para agredirlo, el trabajo periodístico valiente y vertical, como el de Sandra Rodríguez Cotto. El prejuicio racial no cabe en una sociedad que aspira a ser igualitaria, como tampoco debe permitirse en una corporación regida por la responsabilidad social y regulada por la FCC. Tampoco debe prevalecer el irrespeto y, mucho menos, colocar a la periodista en una situación de peligro, al divulgar su dirección residencial. Eso es exponerla a acciones de fanáticos, capaces de atentar contra ella y su hija. La Asppro condena los ataques a la compañera Sandra Rodríguez Cotto, al igual los que también se han lanzado contra el experimentado periodista Oscar J. Serrano, un expresidente de esta organización, y otros colegas que también ha sido víctimas de este personaje. Confiamos que la gerencia de Tele11 tomará las medidas pertinentes para acabar con estos actos repudiables. ![]()
Expresiones de la Junta de Directores de la AspproLa Junta de Directores de la Asociación de Periodistas de Puerto Rico (Asppro), a nombre de toda la matrícula y su consejo de expresidentes, expresa su profundo pesar por el fallecimiento de nuestro colega, amigo y mentor de varias generaciones sobre lo que es ejercer un periodismo de excelencia: Manuel Suárez del Río, mejor conocido como Manny Suárez. El veterano periodista, quien laboró durante décadas en The San Juan Star y fue uno de los primeros presidentes de la Asppro, murió esta madrugada a los 92 años de edad. Manny es reconocido como un pilar del periodismo investigativo. Suárez – junto con Tomás Stella, quien murió en marzo pasado, fueron los que revelaron desde el Star el encubrimiento de los asesinatos de los jóvenes Arnaldo Darío Rosario y Carlos Soto Arriví en el Cerro Maravilla el 25 de julio de 1978. Suárez continuó la investigación por años y sin su tenacidad y sagacidad periodística el relato que cambió el curso de la historia en Puerto Rico nunca hubiera ocurrido. En el 1987, Suárez publicó el libro “Requiem on Cerro Maravilla: The Police Murders in Puerto Rico and the U.S. Government Cover-Up”. En español publicó “Dos Linchamientos en el Cerro Maravilla”, con la editorial del Instituto de Cultura Puertorriqueña en el 2007. La Asppro pudo expresarle en vida a Manny Suárez lo que significó para el gremio, para el periodismo y para múltiples generaciones de periodistas. Fue reconocido en una gala de la Asociación, con la cual siempre se mantuvo activo y vinculado. Manny representa para la Asociación un buen compañero de trabajo, un periodista comprometido, ético y recto, profesor de muchos, y un excelente puertorriqueño que plantó sus raíces españolas en esta isla que adoró tanto y formó una familia a la que también le inculcó el amor por esta noble profesión. Nuestras más sinceras condolencias a su hijo, Juan Esteban Suárez, quien le sobrevive con su esposa, Catherine. Su hijo mayor Manny Suárez hijo, ya fallecido, representó como abogado en varios casos a la Asppro. Descanse en paz el gran ser humano y defensor de grandes luchas sociales y el derecho a saber de los ciudadanos. Que su trabajo sirva de ejemplo a todos los y las periodistas. Periodo para someter participaciones cierra el 15 de julio de 2022![]() SAN JUAN – La Asociación de Periodistas de Puerto Rico (Asppro) abrió la convocatoria al XXVIII Premio Nacional de Periodismo que celebra como parte de la Semana de la Prensa de 2022. La vigesimoctava edición del galardón coincide con la celebración del 50 aniversario de la fundación de la Asociación. El certamen continúa su tradición de reconocer la excelencia periodística distinguiendo los reportajes mejor ejecutados de los últimos doce meses por reporteros y reporteras activos de los medios noticiosos y periodistas independientes o freelancers. Un jurado independiente selecciona los ganadores. “Seguimos viviendo tiempos de grandes retos para el periodismo. La pandemia y el empeoramiento de la crisis económica han trastocado nuestras vidas, talleres de trabajo y las formas de trabajar. Aun así el periodismo persevera y sigue teniendo una función indispensable en nuestra sociedad. La Asppro continuará cumpliendo el objetivo primordial por el cual creó este premio, que ha sido reconocer, agradecer e incentivar el buen desempeño de los reporteros y reporteras”, señaló Damaris Suárez, presidenta de la Asppro. Las personas interesadas en participar deben seguir las reglas y tendrán hasta el viernes 15 de julio para someter sus trabajos en línea o por email. Los detalles están en la sección "certamen 2022" del portal web de la Asociación. Para cualificar, los trabajos deben haber sido publicados entre el 1 de julio de 2021 y el 30 de junio de 2022 y los participantes tener su cuota al día con la Asociación. Reglas básicas y criterios Las participaciones se deberán someter en los formatos digitales requeridos a través de asppro.org/certamen-2022 o al buzón de correo electrónico certamen.asppro@gmail.com. Cada trabajo periodístico tiene que incluir la firma autorizada de su autor(a) o autores en la hoja de inscripción (pdf), además de los nombres completos, categoría para la que compite, fecha y medio de publicación, título del reportaje y el PDF o enlace URL del archivo digital. Todo archivo digital se debe poder descargar con facilidad, sin necesidad de suscripción pagada ni fecha de vencimiento para acceder. Cada autor(a) solo podrá someter una sola participación por cada género periodístico, sea en su carácter individual o colectivo. Ej.: Un(a) periodista que participa en la categoría de prensa escrita solamente puede presentar un trabajo en cada uno de los géneros escritos del certamen. De haber más de una participación por género periodístico de una misma persona, ambas participaciones serán descalificadas sin necesidad de notificarle. Los trabajos deberán demostrar excelencia en la ejecución, coherencia, corrección gramatical y ortográfica y uso apropiado del idioma. Podrán participar periodistas que trabajan en prensa (impresa), multimedios (internet), radio y televisión. La participación estará limitada a periodistas activos en los medios noticiosos con sede en Puerto Rico, incluyendo corresponsales asignados fuera de la Isla y periodistas independientes o freelancers que reportan para medios informativos de forma consistente, aunque no sean empleados a jornada completa de dicho medio. En el caso de trabajos publicados en páginas web, la decisión del jurado de si se trata o no de un medio noticioso o informativo bona fide, será final e inapelable. Los miembros del Comité Ejecutivo de la Junta de Directores de la Asppro se abstendrán de participar en el certamen. Más detalles en la sección Certamen 2022 de este portal web. Ingreso a la Asppro y costo de participación Toda persona que aspire pertenecer a esta organización llenará un formulario de solicitud de ingreso y pagará una cuota. El Comité Ejecutivo revisará las solicitudes nuevas conforme al reglamento de la Asppro. Cualquier persona cuya solicitud haya sido rechazada podrá someter una nueva a los seis meses. La cuota de nuevo ingreso es de $70, pagadera conjuntamente con su aprobación. La cuota de renovación anual es $50.
![]()
La Asociación de Periodistas de Puerto Rico (Asppro) celebra su 50 aniversario con una jornada de foros y eventos que culminarán en la Semana del Periodista en agosto de 2022.
Nuestro primer foro se realizará el 2 de marzo a las 2:00 de la tarde y podrán participar a través de nuestro FB Live. Discutiremos la importancia de la protección de las fuentes y la necesidad de una "Ley Escudo". Comunicado de prensaEl compañero Álex Delgado acudió al Tribunal Supremo para que detengan la divulgación de una de sus fuentes, quien le reveló un documento sobre una investigación confidencial de presuntas irregularidades en la AEESan Juan, Puerto Rico - La Asociación de Periodistas de Puerto Rico (Asppro) respaldó la decisión del colega Alex Delgado de no revelar la identidad de la fuente que le suministró un documento del Negociado de Investigaciones Especiales (NIE) en el ejercicio de sus funciones como Vicepresidente de Noticias de WAPA-TV. La Asppro expresó preocupación sobre el efecto que tendría el que prevalezca una orden judicial para revelar una fuente. Delgado y Yesenia Torres, entonces reportera de la unidad Noticentro Investiga, figuran como codemandados en un recurso por difamación radicado por el fiscal Idelfonso Torres por el contenido de los reportajes publicados en el 2018 sobre una investigación a empleados de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) por presuntamente cobrar vía ATH Móvil a sus cuentas personales por certificaciones para restablecer el servicio eléctrico a abonados afectados por el paso del huracán María. De acuerdo con el documento oficial del NIE, el fiscal Torres, a quien originalmente se le había delegado la pesquisa, quedó relevado de la misma, luego de que se conociera que también había pagado por la certificación de la AEE. Como parte del descubrimiento de prueba, el licenciado Pablo Colón Santiago, abogado de Torres, ha insistido en que Delgado revele quién fue la persona que le entregó el documento del NIE, lo que ha sido ordenado mediante resolución por el juez superior de Ponce, Hamed Santaella Carlo, y refrendado por un panel del Tribunal de Apelaciones, por lo que el periodista radicó un Certiorari ante el Tribunal Supremo de Puerto Rico. La resolución establece que el documento es confidencial por ser parte del sumario fiscal del Departamento de Justicia y que por ello la doctrina del reporte justo y verdadero no aplica. “La confidencialidad de las fuentes de un periodista es la piedra angular de la Libertad de Prensa, por lo que respaldamos la decisión de los colegas. Además de ser una cuestión de principios, resulta absolutamente absurdo e innecesario ordenar que los colegas revelen quién les hizo llegar el documento oficial en medio de un caso por difamación”, sostuvo Damaris Suárez, presidenta de la Asppro. La Asppro expresó preocupación sobre el efecto paralizante o "chilling effect" que tendría el que se sostenga esta orden sobre los informantes que revelan información oficial a los periodistas con el fin de destapar irregularidades en el servicio público. El demandante argumenta que se debe revelar la fuente para que declare en el juicio civil sin que se haya establecido qué aportaría esa información, si algo, en probar la supuesta difamación del medio. “Sí, el Tribunal Supremo tiene ante sí un gran reto. De ratificar la orden de revelar una fuente periodística estaría enviando un mensaje que desalienta a los ciudadanos y ciudadanas a denunciar posibles actos de corrupción por temor a represalias y sanciones ya que nada les asegura que su identidad estará protegida. La intención no es solo paralizar a los posibles confidentes, también a los periodistas para evitar que se publiquen historias aún teniendo los documentos oficiales. Ese ‘chilling effect’ va en detrimento de la democracia, una buena gobernanza y una fiscalización que promueva la rendición de cuentas”, insistió Suárez. Para el gremio, la duración o extensión de una investigación puede ser influenciada por la intención de mantener a escondidas del pueblo algo que debe saber, y habiendo un precedente de que un periodista fue obligado a revelar una fuente, que luego fue castigada con represalias, nadie se atrevería a llevar a la prensa actos de corrupción. “El que los tribunales hayan determinado que ese documento es confidencial por ser parte del sumario fiscal y por lo tanto no se podía publicar, promueve que quien no quiera que se sepa algo solo tendrá que sentarse en la investigación. Con no concluirla basta”, sostuvo Suárez. En el balance de las historias publicadas, la Asppro entiende que los colegas reportaron justa y adecuadamente la información basada en lo que decía el documento y ofreciendo al imputado cuatro oportunidades de dar su versión. Incluso, culminan el caso dando seguimiento y publicando que la Oficina del Panel sobre el Fiscal Especial Independiente (Opfei) cerró la investigación por determinar que el pago del fiscal Torres a los empleados de la AEE fue por unas reparaciones y no por reconexión del servicio eléctrico luego del huracán María . ![]()
|
Junta de DirectoresEn el blog de la Asppro informamos, comentamos y compartimos lo que hace la Asociación y sus miembros, además lo que vemos en el mundo periodístico. Archivos
Agosto 2023
Categorías
Todo
|