"La farándula ocupa la centralidad del espacio público y alrededor de ellos los actantes de la política puertorriqueña desarrollan sus estrategias".
Jan Torres
Buró de Noticias 2024 En la era del “Tik Tok” y los influencers, los periodistas discutieron este martes en la noche cómo se enfrentan cada día a la complicada tarea de llevar la noticia de forma ética y factual, cuando las audiencias viven enfocadas en el faranduleo. En su tercera jornada de conferencias en el marco de la Semana de la Prensa, los periodistas Aiola Virella, Luis Guardiola, Benjamín Torres Gotay y Celimar Adames Cazalduc compartieron sus reflexiones acerca de la política y el faranduleo. “La farándula ocupa la centralidad del espacio público y alrededor de ellos los actantes de la política puertorriqueña desarrollan sus estrategias. Los medios de comunicación y empresas periodísticas enmarcan este escenario y, por consiguiente, nos convertimos en parte de la ecuación y el cálculo político”, aseveró Virella quien dirige la redacción del Periódico Metro. La experimentada periodista explicó que en lo que va del 2024, en la página web de Metro Puerto Rico, 22 de las 50 notas más leídas son de entretenimiento o farándula. En ese contexto, la periodista explicó que “los medios y las mesas editoriales trabajan con metas de tráfico, audiencias, reconocimiento de marca, en busca de la participación publicitaria que garantice los ingresos necesarios para sostener la operación de la empresa periodística”. “Los medios responsables, desde el punto de vista de la visión periodística, deben caminar por una complicada ruta de balances que permitan la distribución de noticias que la ciudadanía debe conocer para fortalecer la democracia con una ciudadanía que tome decisiones informadas, pero al mismo tiempo tener los contenidos que atraigan a esas audiencias, que por su volumen, puedan presentarse como atractivos para la pauta publicitaria que garantice ingresos saludables a la empresa periodística”, sentenció Virella. Por su parte, el periodista y columnista Benjamín Torres Gotay afirmó que “los periodistas no somos artistas, somos profesionales de la información, y en la medida en que un periodista se convierte o se empieza a confundir con un artista sucede lo contrario, el artista se confunde con periodista también”. Para la licenciada y periodista Celimar Adames, la brecha que yace entre el periodismo y el contenido de entretenimiento es estrecha, señalando la creciente dificultad para mantener la integridad informativa en un entorno donde las noticias de farándula dominan el interés del público. “Estamos en esa melcocha en la que ya nada tiene definición”, afirmó Adames. En su intervención, subrayó la necesidad de encontrar un equilibrio que permita a los medios cumplir con su rol de informar y educar. “En lo que nos toque, hay que insistir, y cuando veamos que la cosa va por ese camino, debemos traerlo a la esencia de lo que es el periodismo”, estableció la periodista haciendo hincapié en la importancia de presentar una oferta noticiosa balanceada. Mientras, el periodista y abogado Luis Guardiola reiteró que “no debemos analizar el tema sin reconocernos primero, no estamos hablando de algo que solo otros hacen, sino de algo que nosotros hacemos voluntariamente, en algunos casos, obligatoriamente en otros". "Cuando se comienzan a borrar las líneas de lo importante y de lo trivial, para algunos puede ser lo de menos, pero el problema es que quizá no nos demos cuenta de lo primero por causa de lo segundo”, finalizó diciendo Guardiola.
0 Comentarios
Un panel compuesto por veteranos del periodismo puertorriqueño coinciden en que los elementos éticos del periodismo siempre deben estar presentes en una cobertura.
Nomar Ruiz Rodríguez
Buró de Noticias 2024 La Asociación de Periodistas de Puerto Rico (ASPPRO) continúo este martes, con las actividades de la Semana de la Prensa, con un panel titulado: “Política y faranduleo”, que contó con la presencia de periodistas expertos en política y en el que analizaron la farandulización en la cobertura de las noticias. El encuentro moderado por el periodista, Manuel Ernesto Rivera, contó con la interacción de la audiencia y los panelistas, Aiola Virella, editora del periódico Metro; Luis Guardiola, periodista de Telemundo, Benjamín Torres Gotay, editor y columnista de El Nuevo Día; y Celimar Adames, periodista de Teleonce. Virella inició con una ponencia en la que contextualiza cmo la cobertura política está enmarcada en seudo eventos que los periodistas son convocados a cubrir. La editora y periodista puso como ejemplo la cobertura que tuvo el aparente encuentro casual entre la ganadora del programa de telerrealidad La Casa de los Famosos, Maripily Rivera, y la candidata a la gobernación del Partido Nuevo Progresista (PNP), Jenniffer González, cuando esta se encontraba en la etapa final de su contienda primarista. “Yo pienso que, en ese caso, como en todos los casos, lo apropiado por parte del periodista es poner todo en contexto”, argumentó el experimentado periodista de El Nuevo Día y panelista, Benjamín Torres Gotay. Explicó que cuando el periodista se da cuenta de que hay información relevante para que la audiencia aquilate el valor de un evento, debe incluirla en su reportaje. “Si ocurrió ese encuentro, el deber de uno (como periodista) es, como parte de la información, decir que (ambas figuras) comparten el publicista. Así la persona que lee (o ve el reportaje) tiene información que es importante y valiosa (para dar contexto)”, añadió Torres Gotay. Este planteamiento fue suscrito por el veterano periodista y abogado, Luis Guardiola. “Lo que plantea Benjamín me parece sumamente sensato. Uno tiene que plantarse en una posición de entender qué es lo que la gente necesita saber para poder comprender el evento que está mirando. Nosotros somos observadores de un proceso, pero también tenemos información valiosa para que la gente pueda entender qué pasó aquí, y sembrar en ellos una suspicacia al menos de que esto es algo que quizás no es tan espontáneo, o que es algo montado, y que puedan evaluar el impacto o la importancia que quieran darle a eso”, puntualizó. La audiencia preguntó sobre cómo en las redacciones se maneja el que los políticos prefieran ir a programas de entretenimiento en vez de a noticiarios. Para la periodista y abogada, Celimar Adames, es una situación “bien difícil” y señaló que los programas de entretenimiento son muy atractivos para estos funcionarios porque allí no les hacen preguntas difíciles. “Es muy atractivo y conveniente porque en otro tipo de programas no les van a hacer preguntas difíciles o incómodas. En mi caso, por ejemplo, lo que nos ha pasado es que nos dicen ‘no, no, es que está ocupado’ y de repente tú lo ves en vivo, en el otro canal, haciendo programas de entretenimiento. Es bien difícil”, dijo la mujer ancla de TeleOnce. El tema de los influencers, los medios digitales, cómo afectan a los medios noticiosos y periodistas, y cómo estos pueden adaptarse a ellos sin caer en el faranduleo, también fueron parte de las interrogantes del público. Para la editora en jefe de Metro Puerto Rico, sí es posible hacer buen periodismo en diferentes medios digitales. “Estos espacios utilizan herramientas del periodismo. Utilizan la entrevista, utilizan el titular, utilizan la fiscalización, pero no son realmente periodismo, sino que es un simulacro del periodismo. Ellos se mueven hacia donde se mueve la audiencia, que es algo que nosotros tratamos de hacer en el periódico (Metro). La gente estaba en algún momento dado en Facebook, después se movieron a Instagram, ahora están en TikTok. Yo me tengo que ir moviendo con ellos porque si no, otros espacios se están moviendo hasta allí. Por eso es que llegan a más gente. También hay algo de literacia mediática, pero ya eso es como disparar a la luna. Mientras eso sucede, nosotros tenemos que ir moviéndonos hacia donde se mueve la audiencia”, estableció al insistir en que se puede hacer buen periodismo en cualquiera de las plataformas. Torres Gotay aprovechó la oportunidad para lanzar un consejo a los nuevos periodistas, les exhortó a “hacer periodismo ético, balanceado, responsable, no difundir información sin corroborar, lo mismo que hacían los periodistas en 1930, excepto que ahora es otra plataforma”. “Lo que nos toca a los periodistas es hacer periodismo independientemente de lo que esté ocurriendo a nuestro alrededor. Los seguidores llegan. Si uno hace un buen trabajo, llegan. Si la gente empieza a entender que uno es una persona de fiar, si uno no tiene que estarse corrigiendo a uno mismo o desmintiendo a uno mismo, la gente llega, la gente empieza a apreciarte y aumentan los seguidores. Tienen que decidir si quieren ser periodistas o si quieren ser influencers. Yo que tengo 32 años de periodista, les puedo decir que los influencers, los faranduleros, los politiqueros, aquellos y otros, van y vienen. Los verdaderos periodistas siempre están ahí.”, puntualizó. El panel “Política y faranduleo” se llevó a cabo en la Sala Anthony “Junior” Soto del Conservatorio de Música de Puerto Rico. De cara al Día Nacional del Periodista, la presidenta de la Asppro, Nydia Bauzá rememora la importancia de la profesión periodística y exalta la figura de César Andreu Iglesias.Christian Carmona
|
Vea el foro en nuestra página Facebook. |
|
Click to set custom HTML
Los reconocimientos se otorgarán el sábado 3 de agosto y se celebrarán varias actividades en la Semana de la Prensa 2024.
César R. Candelario-Febles
Buró de Noticias 2024
Dando inicio a la Semana de la Prensa y la Convención de Periodistas (COPE 2024) , la Asociación de Periodistas de Puerto Rico (ASPPRO) anunció hoy los 25 finalistas del XXX Premio Nacional de Periodismo.
“Año tras año la Asppro, reconoce lo más granado de los trabajos realizados por nuestros colegas en prensa escrita, radio, podcast, multimedios y televisión, siempre con apego a los más altos principios éticos de la profesión y comprometidos con el bienestar social de nuestro pueblo de Puerto Rico”, expresó la presidenta de la ASPPRO, Nydia Bauzá en conferencia de prensa desde el Conservatorio de Música de Puerto Rico.
Los finalistas del Premio Nacional a la Excelencia en el Periodismo son:
1. Adriana Díaz Tirado
2. Arnaldo Rojas
3. Bárbara J. Figueroa Rosa
4. Benjamín Torres Gotay
5. Cándida Cotto
6. Carlos Edil Berríos Polanco
7. Carmen Enid Acevedo
8. Centro de Periodismo Investigativo-The Washington Post
9. Dianerys Calderón
10. Efraín Montalbán
11. Equipo Metro
12. Ivette Sosa
13. Jenniffer Wiscovitch
14. Joanisabel González
15. José M. Encarnación
16. José M. Feliciano
17. Laura M. Quintero
18. Luis Guardiola
19. Melissa Correa Velázquez
20. Norenid Feliciano Pérez
21. Omar Marrero Rivera
22. Sara del Valle
23. Víctor Ramos Rosado
24. Wilmarie Mena Santiago
25. Yartiza Rivera Clemente
El jurado estuvo presidido por Isadora Hernández y los paneles quedaron conformados por: Maricelis Rivera Santos, Amarilys Ortiz y Marisellie Ortiz (Prensa Escrita); Aurora Rivera, Proviana Colón Diaz y Rafael Matos (Multimedios); Nelson Berríos, Mario Alegre Barrios y Sandra Ivelisse Villerrael (Radio); Rosita Marrero, Annette Ålvarez y Otilio González (Televisión).
Como ya es tradición de la Asppro, el Día Nacional del Periodista comenzará con una ofrenda floral en el mausoleo del periodista, columnista y líder político César Andreu Iglesias, cuyo natalicio se conmemorará el miércoles 31 de julio y se honrará la memoria de los colegas fallecidos en el Panteón de los Periodistas, ambos en el Cementerio Puerto Rico Memorial de Isla Verde.
La jornada de actividades, referentes a la Semana de la Prensa, incluyen una variedad de foros que se llevarán a cabo en el Conservatorio de Música desde hoy, domingo, hasta el miércoles Día Nacional del Periodista: “La cultura es noticia”(Domingo 28 de julio); “Periodistas al Asedio en Gaza” (Lunes 29 de julio); “Faranduleo y política” (Martes 30 de julio) y el miércoles, conmemoramos el Día Nacional del Periodista con el coloquio: “Anécdotas del Periodismo”, un emotivo junte con los expresidentes de la Asppro y las nuevas generaciones de periodistas.
Los eventos en el Conservatorio son abiertos a periodistas, comunicadores y público en general, de acuerdo con la capacidad de cupo de la sala. Los otros eventos son para los miembros activos de la Asppro y sus colaboradores.
Como parte de las actividades de la Semana de la Prensa, el martes 30 de julio, la Asppro participa en el lanzamiento de Oenegé, el Pódcast, de la Fundación Angel Ramos, a las 10:00 a.m., desde las oficinas de la organización sin fines de lucro, en San Juan.
De igual forma, el sábado 24 de agosto la Asppro coauspicia con Kilómetro Cero, el taller “Contra toda copaganda: cómo desmontar las narrativas policiales”, de 9 a.m. a 1:00 de la tarde, en la sede de Espacios Abiertos.
Buró de Noticias 2024
Dando inicio a la Semana de la Prensa y la Convención de Periodistas (COPE 2024) , la Asociación de Periodistas de Puerto Rico (ASPPRO) anunció hoy los 25 finalistas del XXX Premio Nacional de Periodismo.
“Año tras año la Asppro, reconoce lo más granado de los trabajos realizados por nuestros colegas en prensa escrita, radio, podcast, multimedios y televisión, siempre con apego a los más altos principios éticos de la profesión y comprometidos con el bienestar social de nuestro pueblo de Puerto Rico”, expresó la presidenta de la ASPPRO, Nydia Bauzá en conferencia de prensa desde el Conservatorio de Música de Puerto Rico.
Los finalistas del Premio Nacional a la Excelencia en el Periodismo son:
1. Adriana Díaz Tirado
2. Arnaldo Rojas
3. Bárbara J. Figueroa Rosa
4. Benjamín Torres Gotay
5. Cándida Cotto
6. Carlos Edil Berríos Polanco
7. Carmen Enid Acevedo
8. Centro de Periodismo Investigativo-The Washington Post
9. Dianerys Calderón
10. Efraín Montalbán
11. Equipo Metro
12. Ivette Sosa
13. Jenniffer Wiscovitch
14. Joanisabel González
15. José M. Encarnación
16. José M. Feliciano
17. Laura M. Quintero
18. Luis Guardiola
19. Melissa Correa Velázquez
20. Norenid Feliciano Pérez
21. Omar Marrero Rivera
22. Sara del Valle
23. Víctor Ramos Rosado
24. Wilmarie Mena Santiago
25. Yartiza Rivera Clemente
El jurado estuvo presidido por Isadora Hernández y los paneles quedaron conformados por: Maricelis Rivera Santos, Amarilys Ortiz y Marisellie Ortiz (Prensa Escrita); Aurora Rivera, Proviana Colón Diaz y Rafael Matos (Multimedios); Nelson Berríos, Mario Alegre Barrios y Sandra Ivelisse Villerrael (Radio); Rosita Marrero, Annette Ålvarez y Otilio González (Televisión).
Como ya es tradición de la Asppro, el Día Nacional del Periodista comenzará con una ofrenda floral en el mausoleo del periodista, columnista y líder político César Andreu Iglesias, cuyo natalicio se conmemorará el miércoles 31 de julio y se honrará la memoria de los colegas fallecidos en el Panteón de los Periodistas, ambos en el Cementerio Puerto Rico Memorial de Isla Verde.
La jornada de actividades, referentes a la Semana de la Prensa, incluyen una variedad de foros que se llevarán a cabo en el Conservatorio de Música desde hoy, domingo, hasta el miércoles Día Nacional del Periodista: “La cultura es noticia”(Domingo 28 de julio); “Periodistas al Asedio en Gaza” (Lunes 29 de julio); “Faranduleo y política” (Martes 30 de julio) y el miércoles, conmemoramos el Día Nacional del Periodista con el coloquio: “Anécdotas del Periodismo”, un emotivo junte con los expresidentes de la Asppro y las nuevas generaciones de periodistas.
Los eventos en el Conservatorio son abiertos a periodistas, comunicadores y público en general, de acuerdo con la capacidad de cupo de la sala. Los otros eventos son para los miembros activos de la Asppro y sus colaboradores.
Como parte de las actividades de la Semana de la Prensa, el martes 30 de julio, la Asppro participa en el lanzamiento de Oenegé, el Pódcast, de la Fundación Angel Ramos, a las 10:00 a.m., desde las oficinas de la organización sin fines de lucro, en San Juan.
De igual forma, el sábado 24 de agosto la Asppro coauspicia con Kilómetro Cero, el taller “Contra toda copaganda: cómo desmontar las narrativas policiales”, de 9 a.m. a 1:00 de la tarde, en la sede de Espacios Abiertos.
finalistas_asppro_2024.pdf | |
File Size: | 88 kb |
File Type: |
Buró de Noticias
Redacción de estudiantes universitarios de Periodismo como un proyecto colaborativo de la ASPPRO.