Herramientas para combatir el acoso en línea y otras medidas de seguridad personal![]() Para descargar el archivo de la infográfica, hacer clic aquí: El acoso contra periodistas en las redes sociales y en Internet, por desgracia, se ha vuelto común en todo el mundo, pero existen varios grupos que tuvieron la idea original de crear herramientas para combatir esas "plagas". Es una realidad de nuestra vida digital. Un informe del International News Safety Institute (INSI), realizado en 2015, reveló que todas las organizaciones noticiosas y de periodistas se han vuelto un objetivo mayor de la violencia en línea por los pasados 10 años en la medida que sus contenidos se comparten por diferentes redes sociales. Dicha realidad motivó, en un caso, a la Dra. Michelle Ferrier a crear TrollBusters.com como un servicio a mujeres escritoras y periodistas víctimas del acoso en línea. En días recientes TrollBusters publicó una infográfica sobre cómo identificar y pasos seguir al enfrentar el acoso en línea. Este grupo, además, ofrece cursos virtuales de "higiene digital" para ayudar en la prevención y combatir el hostigamiento en la web. En la misma línea, pero en un marco mayor de la seguridad personal, la semana del 6-10 de mayo estará el Instituto Global Press adiestrando a sus reclutas en Puerto Rico, un pequeño grupo de mujeres escogidas de diversas comunidades de toda la Isla que son sus aprendices de periodistas locales para las publicaciones de Global Press. Por iniciativa de la Asociación de Periodistas de Puerto Rico (Asppro), Global Press accedió a añadir dos sesiones de su reconocido adiestramiento en seguridad para beneficio de nuestra membresía y periodistas del País en general. Estas se celebrarán el jueves 9 de mayo de 9:00 am a 5:00 pm y el viernes 10 de mayo de 1:00 - 4:30 pm en San Juan. Si te interesa tomar este adiestramiento, debes registrarte aquí debido a las limitaciones de espacio. Estas sesiones forman parte del programa estratégico Duty of Care que utiliza GP en todos sus aspectos del trabajo de su red mundial para asegurar la seguridad física, emocional, digital y legal de sus reporteras locales. Es la primera vez que abren este adiestramiento a periodistas externos a su organización. Más información: Global Investigative Journalism Network TrollBusters Global Press Para descargar la infográfica: ![]()
0 Comments
Javier Darío Restrepo da su visión del dilema actual del periodismoEl renombrado periodista colombiano Javier Darío Restrepo, muy respetado en América por su especialidad y años dedicados a la introspección y señalamientos profesionales sobre la ética periodística, compartió en una reciente entrevista sus opiniones ante la modalidad propagada de las noticias falsas. Restrepo, quien ha estado en varias ocasiones en Puerto Rico, a instancias de la Asppro y otras entidades más, es muy conocido por su profundidad y fiel defensa de los más altos valores que todo medio noticiosos y periodista debe tener. Por eso le llaman maestro. En tiempos de noticias falsas, el periodismo profesional es más necesario que nunca." En esta ocasión queremos compartir su reciente entrevista con Alejandro Jiménez para el diario El Sol de México, reproducida por la Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI) en su página de la Red Ética. Restrepo es el director del Consultorio Ético de la FNPI y cada mes selecciona tres preguntas entre las miles de consultas que recibe para responder y publicar. Confiamos que esta lectura, en momentos que la Asppro se encuentra en su propio proceso de actualizar el Código de Ética de la organización, motive a la conversación sobre las preocupaciones que compartimos. Agradecemos dejen sus comentarios al final. La entrevista original y vídeos de El Sol de México sobre Restrepo los puede ver aquí. Reproducimos el artículo a continuación:
TIME escoge por primera vez a periodistas como persona del añoLa muy esperada selección de la revista TIME para su "persona del año" 2018 recayó por primera vez sobre un grupo de periodistas perseguidos y los denominó como guardianes de la verdad. La selección simboliza un año en el cual se asesinó a un conocido columnista del diario The Washington Post y en la secuela de los constantes ataques contra los medios por las supuestas noticias falsas, que se ha vuelto la punta de cañón para las élites políticas así como los propagandistas que lograron invadir las redes sociales para manipular la opinión pública. Leer más: http://time.com/person-of-the-year-2018-the-guardians/ In the documentary 'Hondros,' Chris is heard explaining his calling, just months before his death: "The problem with war photography is that there's absolutely no way to do it from a distance." Band of brothers: The lives and deaths of war photographers cuenta el compromiso de continuar inspirando a la juventud con el fotoperiodismo mediante talleres gratuitos que ofrece un veterano fotoperiodista en el sur del Bronx. Por otra parte, otros honran la memoria de los colegas caidos con documentales sobre sus vidas entregadas a los riesgos de cubrir los conflictos bélicos para que podamos ver la verdadera realidad. Son personas especiales las que se dedican a este tipo de fotoperiodismo. Les debemos las impactantes imágenes que, en el mejor de los casos, logran ubicarnos en las escenas más difíciles y nos dejan memorias imborrables. Vean el reportaje completo: Credito: https://www.cbsnews.com/news/the-lives-and-deaths-of-war-photographers The timeless photojournalism of Chris Hondros and Tim Hetherington reseña una exhibición de fotografías de dos talentosos fotoperiodostas de guerra que abrió en el Bronx Documentary Center, en la ciudad de New York. La exhibición, titulada "War and Peace in Liberia: Tim Hetherington and Chris Hondros" recoge algunas fotos que no se habían publicado junto a las impactantes imágenes que le han dado la vuelta al mundo y ocupado las primeras planes de los más importantes periódicos. La colección es un testimonio de las dificultades del oficio del fotoperiodismo de guerra, así como el valor de los dos fotoperiodistas que se enfrentaron a los peligros del frente de batalla. Pero no es una exposición de vanidad porque esta es una montada por sus colegas, en memoria de sus vidas y con la expresa intención de presentar los peligros que confrontan los que se dedican a este difícil oficio de cubrir conflictos bélicos alrededor del mundo. Ambos fotógrafos luego cayeron víctimas del conflicto en Libia. La exposición se produjo con la colaboración de Magnum Photos, Getty Images, United Nations Department of Peacekeeping Operations, United Nations Foundation, y Reporters Instructed in Saving Colleagues (RISC).
Puedes más fotos aquí: https://www.cbsnews.com/pictures/photojournalists-chris-hondros-and-tim-hetherington-war-and-peace-in-liberia/ Una familia confiesa lo bueno y lo malo de haber emigrado a los Estados Unidos.El colega puertorriqueño y compañero de la Junta de la Asppro Luis Alberto González describe la vida de una familia que se unió a la nueva diáspora boricua en Chicago tras la crisis económica que vive Puerto Rico, recrudecida por los huracanes Irma y María. En este día que hemos criollizado como uno de dar gracias, los invitamos a leer el artículo completo. Encuentran al final el enlace a la nota original de Noticel. CHICAGO - Escuchar que los llaman traicioneros por emigrar a Estados Unidos luego del huracán María, o vividores de ayudas del gobierno federal les duele tanto como el duro camino que han recorrido por poco más de un año fuera de Puerto Rico, alejados de sus familiares, amigos y su país. AccuWeather, empresa líder en el espacio de información meteorológica digital, y su proyecto AccuWeather en Español, ha creado la Primera Beca de Periodismo Ambiental para estudiantes de periodismo activos de la Universidad de Puerto Rico (UPR).
Lee más en: https://www.metro.pr/pr/noticias/2018/08/13/oportunidad-becas-estudiantes-upr-arecibo-rio-piedras-interesados-periodismo-ambiental.html ![]() 80grados.net publicó nuestra reseña del homenaje que rendimos a la radio durante la gala del XXIV Premio Nacional de Periodismo el 4 de agosto, en Carolina. No es la primera vez que reconocemos a la radio o a colegas por sus aportaciones a ella, pero es la primera vez que todas las emisoras se enfrentan a una catástrofe natural mayor, como fue el huracán María. A veces abusamos de los adjetivos, pero es un caso en que sacrificio y perseverancia son los más atinados para describir lo que hicieron los hombres y mujeres que mantuvieron al aire las transmisiones a través del territorio nacional por un fuerte compromiso patriótico de mantener al pueblo informado. Agradecemos a la redacción de 80 grados por la reproducción. Ver el artículo aquí: http://www.80grados.net/asppro-rinde-merecido-homenaje-a-la-radio-tras-huracan-maria/ Tres mil periodistas han perdido sus empleos en Australia durante los pasados cinco años. Este dato tan impactante, que vemos en otros países y el nuestro, es significativo, no solo en la vida de miles de familias y los medios periodísticos, sino por cómo ha cambiado la forma de recopilar, producir y recibir las noticias. Australian media are in decline. The Fourth Estate reminds us why we need them, de Brigid Delaney, es un artículo que comparte la colega Sara del Valle como algo muy pertinente a la realidad actual de nuestro gremio y los medios de producción periodísticos. "This can’t be seen as anything other than crippling. Not only do reporters cover the news with fewer resources than they did 20 years ago, but those who are still in the business are expected to be multi-platformed performers – tweeting, appearing in podcasts, and on radio and television promoting their work as well as writing stories." Leélo en The Guardian: Australian media are in decline. The Fourth Estate reminds us why we need them https://www.theguardian.com/tv-and-radio/2018/jul/17/australian-media-are-in-decline-the-fourth-estate-reminds-us-why-we-need-them Una investigación interna para Clases de Periodismo de la FNPI.org encontró algunas respuestas a lo que viven hoy, en la era digital, las redacciones de la región. "El principal activo de una redacción no es el edificio que ocupa, la tecnología de sus espacios, y menos el tráfico, la audiencia, o los diarios vendidos. El activo es su gente"... y mantenerse relevantes es una de las aspiraciones más importantes en esta era, plantea, entre otras cosas, Esther Vargas, autora en este artículo recomendado por el colega Manuel Ernesto Rivera. "El periodismo en los tiempos de los virales, los influencers y los reporteros sin calle" recoge muchas coincidencias de la situación actual que son muy familiares a pesar de las distancias y fronteras. http://fnpi.org/es/etica-segura/el-periodismo-en-los-tiempos-de-los-virales-los-influencers-y-los-reporteros-sin-calle |
Admin AspproWebQueremos saber lo que has estado leyendo. Archivos
May 2019
Categorías
All
|