“Los reporteros y fotoperiodistas somos como cualquier trabajador. Entendemos y aceptamos que nuestra profesión nos expone a encontrarnos en medio de conflictos difíciles y a veces violentos en los que podemos sufrir de forma colateral. Lo que es inaceptable son los ataques violentos dirigidos específicamente a nuestros colegas cuando solo cumplen con su deber de informar al pueblo”, sostuvo por su parte Damaris Suárez, presidenta de la Asppro. Comunicado de prensaSan Juan, Puerto Rico, 12 de enero de 2022 - La Asociación de Periodistas de Puerto Rico (Asppro), la Asociación de Fotoperiodistas de Puerto Rico (AFPR) y el Overseas Press Club (OPC) condenan las agresiones físicas y verbales contra fotoperiodistas y reporteros el martes en la noche mientras ejercían sus labores en la cobertura de la intervención en la que el Negociado de la Policía de Puerto Rico y el Departamento de Salud ejecutaban una orden de arresto contra una ciudadana que se negó a completar el documento de información del viajero en el aeropuerto. Cuatro fotoperiodistas, tres reporteros y un productor de noticias fueron agredidos verbal y físicamente e imposibilitados de realizar su trabajo cuando hasta el lugar llegó una veintena de manifestantes en apoyo a la ciudadana. Los periodistas se encontraban en el perímetro establecido por la Policía mientras los manifestantes, lanzaban insultos, persiguiendo, y en ánimo de intimidar a los periodistas. Incluso algunos causaron daños a la propiedad, atentaron contra la seguridad física, la salud y la labor periodística amparada en nuestra Constitución. “Es inaceptable este tipo de agresiones, no importa de quién vengan. La libertad de expresión es un derecho constitucional, pero no puede justificar el intento de coartar otros derechos como la libertad de prensa. Lo que allí ocurrió fue un ataque directo a los periodistas que pudo ser observado en vivo a través de las imágenes en televisión. La agresión verbal y física a nuestros compañeros es un acto reprochable”, expresó el presidente de la AFPR, Josian Bruno. Las tres organizaciones rechazaron todo intento de este y otros grupos de obstaculizar con violencia e intimidación a nuestros periodistas y fotoperiodistas en el ejercicio de sus funciones. De la misma forma que los ciudadanos tienen derecho a manifestarse, los periodistas también están facultados por la Constitución para ejercer su labor libre de coacciones; derechos que gozan de la más alta jerarquía y que son pilares de la democracia. “Los reporteros y fotoperiodistas somos como cualquier trabajador. Entendemos y aceptamos que nuestra profesión nos expone a encontrarnos en medio de conflictos difíciles y a veces violentos en los que podemos sufrir de forma colateral. Lo que es inaceptable son los ataques violentos dirigidos específicamente a nuestros colegas cuando solo cumplen con su deber de informar al pueblo”, sostuvo por su parte Damaris Suárez, presidenta de la Asppro. El trabajo periodístico es vital no solo para informar sobre el estatus de la pandemia, sino para velar que las agencias responsables de proteger a sus ciudadanos en esta emergencia realicen su trabajo sin atropellos ni abusos de poder. Es inaceptable e incomprensible que se intente entorpecer esta labor que sirve para su propio beneficio y del resto de la sociedad. “Aunque los periodistas conocemos los peligros que podemos enfrentar en el ejercicio de nuestra profesión, hacemos un llamado a las autoridades de ley y orden para que tomen medidas que permitan el libre ejercicio de nuestra labor informativa, al tiempo que salvaguarda el derecho de los ciudadanos a manifestarse garantizando la integridad física, la vida y la propiedad de todos”, sostuvo Luis Guardiola, presidente del OPC. Guardiola también hizo un llamado a los directores de noticias para que eleven un reclamo similar a las autoridades y adopten medidas de seguridad que protejan a sus periodistas en estas situaciones. Las tres organizaciones reiteraron que ningún incidente evitará que cumplamos con nuestra responsabilidad. Nuestros periodistas no se intimidarán y continuarán realizando el trabajo que les corresponde para llevar la información a todas y todos los puertorriqueños. Comunicado de prensaSan Juan, Puerto Rico, 25 de octubre de 2021 – La Asociación de Periodistas de Puerto Rico (Asppro) reconoció los trabajos más sobresalientes del periodismo puertorriqueño del pasado año en prensa escrita, periodismo multimedios, televisión, radio y, por primera vez, el formato de podcasts.
Entre los premiados se encuentran periodistas de El Centro de Periodismo Investigativo, Metro, El Nuevo Día, WAPA TV y Telemundo. También sobresalieron los proyectos de periodismo independiente Todas, Bonita Radio y En qué quedó. Este año, el premio especial Maritza Díaz Alcaide, otorgado a la excelencia periodística, trayectoria profesional, ética, compromiso con la justicia social y la solidaridad, fue entregado a la reportera y ancla del noticiario en TeleOnce, Celimar Adames Casalduc. Mientras, el premio especial Laura Rivera Meléndez a la Joven Periodista del Año fue otorgado a Ayeza Díaz Rolón, gerenta de información del periódico El Vocero, La ceremonia de premiación, celebrada en Vivo Beach Club, fue estrictamente por invitación a modo de cumplir con los protocolos del Covid-19. "Como sabemos, la pandemia del Covid-19 nos impidió el año pasado celebrar nuestra tradicional gala de premiación. Este año, aunque la situación ha mejorado gracias a las vacunas, todavía no hemos salido de la pandemia. Por eso celebramos esta actividad más sencilla, al aire libre, con asistencia limitada y siguiendo el requisito de vacunación", expresó la periodista Damaris Suárez, presidenta de la Asppro. Los trabajos premiados fueron publicados entre agosto de 2020 y junio de 2021 en los cinco géneros periodísticos del certamen: noticia del momento, entrevista, reportaje especial, crónica y reportaje investigativo. El jurado independiente, presidido por Maricelis Rivera Santos, quien fuera tesorera de la Asppro y directora de El Vocero, estuvo conformado en su totalidad por profesores universitarios del campo de la Comunicación y Periodismo. Entre los invitados especiales se encontraron expresidentes de la Asppro, como Juan Tato Ramos, quien también fue miembro fundador; así como los periodistas Nelson del Castillo, Daisy Sánchez, Luis Torres Negrón, Laura Candelas, Juan Hernández, Rita Iris Pérez, Rafael Lenín López, el exdirector ejecutivo Manolo Coss, y Leila Andreu, expresidenta y actual directora ejecutiva de la Asociación. Durante la ceremonia, también se rindió homenaje a los colegas fallecidos entre 2020 y 2021: Luis Rigoberto Varela Solar, mejor conocido como Varela; Néstor Figueroa Lugo, Rei Millán, José Elías Torres, José Rafael “Pucho” Charrón (fotoperiodista), Edna Schmidt, Julio Víctor Ramírez padre y Efrén Arroyo. Mira la lista de ganadores y los laudos que elaboró el jurado. EL PREMIO LAURA RIVERA MELÉNDEZ A LA JOVEN PERIODISTA DEL AÑO - Ayeza Díaz Rolón Este premio lleva el nombre de la querida Laurita, quien murió repentinamente a los 23 años en 2005, cuando apenas iniciaba una prometedora carrera. Los requisitos mínimos de este premio es tener menos de 30 años y una trayectoria de compromiso con el periodismo y causas sociales, y al menos tres años de experiencia. La Junta de la Asppro somete una lista corta de candidatos y recomendación a la colega Rosario Meléndez, madre de Laurita, y su padre José Rivera Santana, quienes auspician el premio, y la familia toma la última decisión. EL PREMIO MARITZA DÍAZ ALCAIDE A LA EXCELENCIA PERIODÍSTICA Y TRAYECTORIA PROFESIONAL - Celimar Adames Casalduc Este premio lo instituimos en 2019 para reconocer periodistas sobresalientes a lo largo de su carrera, ética, compromiso con la justicia social y la solidaridad. Estas virtudes emulan la vida profesional y personal de la querida colega Maritza Díaz Alcaide, quien falleció a los 57 años en 2017. Su profesionalismo y sensibilidad es ampliamente reconocido por sus colegas, fuentes periodísticas y el público en general. Para este premio la Junta de la Asppro recopila una lista de candidatos y somete su recomendación al Prof. José "Che" Paraliticci, viudo de Maritza, quien auspicia el premio, para su aprobación. RADIO
En la entrevista, la periodista logra con sus preguntas y sus intervenciones que el entrevistado no se desvíe del tema controvertible de por qué su oficina cerró las querellas relacionadas al servicio de escoltas que disfrutó, de manera irregular, el director de campaña política del entonces candidato a la gobernación Ricardo Rosselló. Durante la entrevista, la periodista muestra dominio del tema a través de preguntas asertivas que provocan que el entrevistado exponga información relevante para el país. Además, su narración incluye trasfondo que enmarca la conversación.
El equipo de periodistas abordó el proyecto del Tren Urbano, desde sus inicios, sus propósitos y su realidad actual. Presentó varios ángulos del tema, a través de diversidad de fuentes. Igualmente, los periodistas mostraron profundidad en la exposición de la información, así como balance y originalidad en el relato.
El periodista logró transmitir a través de su crónica radial detalles de lo que vivió durante uno de los temblores que afectó el área sur, así como lo que percibieron ciudadanos de la región afectada. En su narración el periodista mostró dominio del tema y presentó de manera acertada los datos relevantes, así como descripciones puntuales que permitieron a los oyentes conocer lo acontecido y el impacto en los que vivieron la experiencia.
El equipo de periodistas profundizó en la situación que existe en el zoológico de Mayagüez y presentó datos adicionales que muestran inconsistencias en la información que ha dado a conocer la administración del lugar. Los periodistas investigaron en el terreno, así como entrevistaron e indagaron en los informes. La gran calidad narrativa del reportaje se une a la originalidad en la presentación de los hechos, permitiendo al oyente conocer los detalles de la problemática que rodea la instalación y los animales que allí residen. TELEVISIÓN
El trabajo sometido refleja gran cuidado y sensibilidad al narrar inicialmente el hallazgo del cadáver de una mujer en un paraje solitario. Con el paso de los días el periodista logra ir montando historias contundentes relacionadas a la muerte de Andrea Ruiz Costas, una joven que a todas luces acudió al sistema de Justicia y este no la escuchó. La edición del trabajo periodístico, el balance y el control reflejado por el periodista fueron excelentes. En la edición se observó un manejo cuidadoso y certero de los audios de la víctima en los que expresó su frustración con la jueza que vio el caso. Indudablemente estos audios conmovieron a la teleaudiencia y son un llamado a una mayor fiscalización del sistema judicial en nuestro país.
Con gran destreza y delicadeza la periodista lleva al ejecutivo de LUMA Energy a revelar información de gran importancia para los clientes del servicio eléctrico público. Utilizando un tono sosegado y respetuoso la periodista inteligentemente cuestiona al empresario sobre varios temas que han sido discutidos en la opinión pública relacionados a la transición de funciones de la Autoridad de Energía Eléctrica a LUMA en los que la empresa hasta entonces había guardado silencio. Aborda además temas controvertibles como el costo energético que pagarán los clientes, la preparación de la empresa para la temporada de huracanes y la cantidad de empleados con los que dispondrán. En todos y cada uno de los temas abordados, la periodista logra que el entrevistado revele nuevos datos, y contradiga información previamente divulga por el Gobierno como parte de la defensa del contrato que firmaran un año antes con LUMA.
La periodista transporta al televidente a un recorrido histórico por la antigua Iglesia San José utilizando de manera efectiva la narrativa empleada de manera sencilla y ordenada. Como recurso de apoyo integra creativamente parte de un reportaje que realizó en el 2003 cuando se anunció la restauración de la estructura que cerró por más de dos décadas y en la que se estuvieron haciendo trabajo por casi 20 años. Durante su ameno relato, la periodista muestra al televidente los elementos históricos encontrados y preservados en la Iglesia. Utiliza además, interesantes entrevistas para detallar el proceso de estudios, investigación y realización de trabajos como parte de la restauración. De igual forma, abunda sobre los métodos de construcción aplicados en las construcciones previas y los integrados en esta nueva restauración así como las razones por la que se emplearon. Igualmente, describe las piezas de arte que posee la Iglesia, sus autores, importancia y explica el estado al que se llevó cada una y las razones para hacerlo. De igual manera, expone mediante uno de los recursos entrevistados, la importancia de esta Iglesia en la defensa de la ciudad de San Juan durante la era colonial. La periodista integra además fotografías y entrevistas para contextualizar hechos históricos que se revelaron a través de la restauración. Durante el reportaje la periodista emplea un tono ameno y organiza de forma efectiva la información lo que le permite realizar un relato ordenado para beneficio del televidente. En esta categoría hubo una mención de honor para Felipe Gómez - Noticentro - “Entre el Covid y la muerte”
En este trabajo la periodista logra llevar al público por un recorrido histórico desde la época de gloria del Observatorio de Arecibo hasta su colapso a finales del 2020. ̈El Colapso de Un Gigante ̈ es una recopilación de pietaje noticioso relacionado al Observatorio, de entrevistas a científicos de calibre mundial en las que se reconoció la importancia de este instrumento astronómico a nivel mundial. También recoge una importante dimensión humana al incluir a arecibeños que hicieron su vida laboral alrededor del Observatorio y su profunda conmoción en el momento del colapso. Esta crónica visual logra efectivamente hilvanar las ideas, los datos, las fechas, los rostros relacionados al Observatorio.
En la categoría de investigativo de televisión, el jurado especificó que el premio es a Wapa no solo a Noticentro porque participó personal de otras áreas del canal. Exquisito documental que refleja cada una de las instancias de las “Sombras” en Puerto Rico, desde lo más simple, vocablos que se utilizan diariamente que poseen connotaciones degradantes, estereotipos, incluso enraizados en nuestro sistema de gobierno. Es un trabajo bien cuidado, excelente producción. Este trabajo utiliza múltiples fuentes entrevistadas con peritaje en áreas relacionadas al tema. Mostró gran creatividad en abordar el tema incluyendo un ejercicio de percepción en niños. En esta categoría hubo una mención de honor para Celimar Adames - Noticentro. “Las letras pequeñas del contrato de LUMA”. MULTIMEDIOS
La “Noticia del Momento” es un relato periodístico que se produce en el momento en que ocurren los acontecimientos, lo que supone un gran desafío para quienes la trabajan. Esta modalidad puede estar constituida por una historia o por una serie de reportajes sobre un mismo asunto, tales como desastres naturales, crímenes, accidentes o escándalos. El Premio Nacional de Periodismo en la categoría de “Noticia del Momento” en la modalidad multimedia fue otorgado a Aiola Virella, Manuel Guillama y Juan Marrero, del periódico Metro, por la cobertura sobre el referido a la Oficina del Fiscal Especial Independiente (FEI) de la gobernadora Wanda Vázquez Garced. Los siete contenidos fueron publicados entre el 6 y el 23 de julio de 2020. El trabajo de Virella, Guillama y Marrero se destacó por su rigor periodístico, por la diversidad de fuentes humanas y documentales presentadas, y por el uso efectivo del multimedia, logrando informar, explicar y contextualizar el referido al FEI de la gobernadora Vázquez Garced y sus consecuencias.
Esta entrevista multimedia humaniza la lucha por los derechos de la comunidad LGBTTTIQ a través de la activista Kimberly Vázquez Arciliares, quien nos comparte su pasado, nos advierte del presente y nos invita a trabajar por un futuro de unión y respeto. Además de la utilización de recursos de hipermedia como parte de la narrativa digital, nos recuerda los trans feminicidios ocurridos en la Isla durante 2020 e incluye un videoreportaje sobre la cruel muerte de Alexa.
La historia es un modelo de trabajo talentoso, multifacético y original elaborado desde la empatía y la sensibilidad. El dinamismo, la originalidad, la diversidad y el lenguaje utilizado sumaron a la excelente selección de recursos multimedia para fortalecer la narrativa de la historia. Trabajos como este inspiran a la futura generación de periodistas en Puerto Rico a narrar, pensar y sentir distinto de la mano de la empatía, la ética y la creatividad. En esta categoría hubo dos menciones de honor:
La historia ofrece una perspectiva humana a los reportajes tradicionales de economía alejándose del lado numérico. La utilización de recursos multimedia como parte de la narrativa enriquece estética y productivamente la historia dándole versatilidad y fuerza sonora y visual. Acerca y conecta.
La historia presenta emoción y realidad desde la imagen en movimiento. Se destaca un detallado trabajo de producción, pensado, elaborado y más que todo, humano. Toca la fibra a través de cada testimonio bien documentado de la mano de los recursos multimedia.
Este reportaje investigativo arroja luz sobre las muertes que se han suscitado en Puerto Rico durante los primeros seis (6) meses de la pandemia del COVID-19 y que podrían estar vinculadas o no a la enfermedad. Éste está elegantemente desarrollado en una plantilla donde elementos multimedia como gráficas, gráficas reactivas, video-entrevistas, mapas y línea de tiempo con hiperenlaces a investigaciones pasadas, se complementan para mostrar una historia completa y representativa del periodismo multimedio.
PRENSA ESCRITA
Noticia sobre la crítica situación relacionada con el timo al Municipio de Mayagüez y la autodefensa que hace el alcalde tras semanas de evitar a la Prensa. En esta noticia, la periodista incorpora elementos que ha ido investigando sobre la situación que involucra al alcalde de Mayagüez y las finanzas del Municipio y logra presentar efectivamente la información como parte de esta noticia.
La periodista nos presenta, mediante una efectiva entrevista, a un capitán de la Autoridad de Transporte Marítimo y residente de Vieques que busca equilibrar sus responsabilidades laborales con su compromiso con sus compueblanos. La entrevista se produce en el contexto del conflicto presente entre viequenses y el gobierno central por la crisis de transportación marítima. Nos cuenta la historia de este “capitán de Vieques” y comparte algunas experiencias como navegante y como viequense, así como puntos de vista valiosos sobre los problemas de transportación que enfrentan los residentes de esa Isla-Municipio. En esta entrevista se destaca el efectivo uso de citas directas que nos permiten conocer un poco más al individuo que en ocasiones tiene que retar a las autoridades para poder brindar el servicio de transportación a los residentes de Vieques.
Este reportaje especial deja de manifiesto cómo el cierre del Centro de Salud Mental de Bayamón, la única institución pública que atendía niños y adolescentes con situaciones psiquiátricas se debió, en gran medida, a que la compañía APS Healthcare, subcontratada por el gobierno para administrar la institución, no pagaba las hospitalizaciones de pacientes que necesitaban estadías extendidas. El periodista deja de manifiesto, a través de su investigación, una serie de irregularidades y situaciones que llevaron al cierre en un momento donde, por la realidad pandémica y las diferentes situaciones que ha pasado el país, se han exacerbado las enfermedades mentales entre los niños y los adolescentes.
Esta crónica muestra el angustioso proceso en que Janet Viera estuvo inmersa los días que antecedieron a su decisión de privarse la vida. La narrativa nos va llevando in crescendo por ese tortuoso camino donde fueron sumándose diferentes situaciones como la pérdida de la custodia de sus hijos, el robo de su cartera, la falta de atención a sus problemas emocionales, el poco entendimiento de su realidad y la inacción de las instituciones públicas y privadas. Pero dentro de esta cronología presenta otra; la de todas las situaciones que ella enfrentó desde su nacimiento y cómo fueron abonando al resultado final. Se puede percibir, además, la realidad que vive la comunidad sorda puertorriqueña al ser incomprendida, a la falta de recursos y adiestramientos para manejarlos y las violaciones a la Ley 136 de 1996, que obliga a las agencias públicas a tener disponible en todo momento personal con conocimiento del lenguaje de señas. Una crónica, que va más allá de presentar los hechos de manera cronológica y nos lleva a la reflexión. En esta categoría hubo una mención de honor para:
El arte de esperar por la vacuna” por su excelente crónica en la que nos muestra la desesperante espera de los puertorriqueños en las filas para lograr acceso a la vacuna contra el COVID 19 en Puerto Rico.
La Unidad de Investigación y Datos de El Nuevo Día develó con rigor cómo aún con las reglamentaciones que existen en el País sobre la prohibición del nepotismo, el gobierno no ha detenido el problema de dar empleos públicos a familiares de políticos, sino que la situación va en aumento. A pesar de enfrentarse a la falta de acceso de datos públicos durante el proceso de recopilación de información, los periodistas lograron a través de una investigación y análisis de datos minucioso, identificar y comprobar unos 142 casos de nepotismo en el gobierno. Con una alta calidad narrativa y una cuidada exposición de datos a través de gráficas presentaron el esquema y distribución de nepotismo que existe actualmente en agencias y corporaciones públicas, la Legislatura y municipios.
San Juan - La Asociación de Periodistas de Puerto Rico (Asppro) sometió hoy ante el Tribunal Supremo una segunda moción de reconsideración para que ordene la entrega inmediata de las regrabaciones del caso de Andrea Ruiz Costas, asesinada alegadamente por su expareja, Miguel Ocasio.
La Asppro solicita, además, como alternativa a la divulgación de las grabaciones, que conceda una vista oral o que se devuelva el caso al Tribunal de Primera Instancia para la continuación de los procedimientos. “Aunque la intención de este Honorable Tribunal sea la protección ´prospectiva´ de futuras víctimas, a quien único se termina protegiendo es a los tribunales”, declara la organización en la moción y en respuesta a la Orden Protectora que emitió por iniciativa propia el Tribunal de Primera Instancia con el propósito de prohibir la entrega de las grabaciones. El gremio periodístico, que recibió un “no ha lugar” a la primera moción de reconsideración que sometió tras la sentencia del 10 de mayo prohibiendo la divulgación de las grabaciones, señaló los errores cometidos por los tribunales en el proceso. Insistió en que “el Tribunal emitió una sentencia carente de análisis” constitucional que “en su contenido y en su proceso arroja una gran sombra a los procesos y crea un grado de desconfianza” que puede repararse si acoge esta segunda solicitud de reconsideración. En la moción la Asppro también expresa que “la forma en que se resuelve la presente controversia resulta, además, contraria a la reiterada jurisprudencia que este propio Tribunal ha establecido sobre el derecho al acceso a la información pública. El ejercicio del derecho al acceso a la información está estrechamente vinculado con los derechos de libertad de expresión, prensa y asociación”. “La ciudadanía tiene derecho a tener acceso a la información y el tribunal tiene la obligación de ser transparente en sus procesos. Tenemos que insistir en nuestro reclamo. La Rama Judicial no puede estar exenta de fiscalización y el pueblo tiene derecho a conocer lo que pasó", señaló Damaris Suárez, presidenta de la Asppro.
San Juan – La Asociación de Periodistas de Puerto Rico (Asppro) abrió la convocatoria al XXVII Premio Nacional de Periodismo, como parte de la Semana de la Prensa, que celebrará este año del 25 de julio al 31 de julio de 2021 de forma virtual debido al COVID-19. La Asppro cumple 27 años galardonando la excelencia periodística a través del Premio Nacional de Periodismo, el cual distingue los trabajos noticiosos mejor ejecutados durante los doce meses anteriores por los miembros activos de los medios de comunicación, periodistas a tiempo parcial y periodistas independientes o freelancers. “Estamos felices de además comenzar un nuevo ciclo con la celebración de los 50 años de fundación de nuestra organización. En esta ocasión, por segundo año consecutivo, hemos decidido mantener la Semana de la Prensa COPE21 en las plataformas digitales para ofrecer seminarios y charlas cumpliendo con nuestra responsabilidad educativa sin poner en riesgo a la matrícula mientras persista la pandemia. Confiamos que pronto podamos celebrar sin preocupación y con orgullo nuestros cincuenta años de fundación”, informó Damaris Suárez, presidenta de la Asppro. Desde hace varios años nuestra organización sin fines de lucro creó los mecanismos digitales para recibir las participaciones del Premio Nacional de Periodismo. Al igual que el pasado año hemos determinado mantener la continuidad de la premiación, aunque no efectuaremos nuestra acostumbrada Gala de Premiación que debía ser el sábado, 31 de julio de 2021. Las personas interesadas en someter trabajos tendrán hasta el sábado, 3 de julio de 2021 a la medianoche para someter sus participaciones. Las reglas, hoja de inscripción para imprimir y descripción de los géneros periodísticos del certamen estarán disponibles próximamente en el portal web asppro.org. Para cualificar, los trabajos deben haber sido publicados entre el 1 de julio de 2020 y el 30 de junio de 2021. (Ver reglas básicas y criterios) Reglas básicas y criterios [i]
Ingreso a la Asppro y costos de participación
[i] Las reglas completas estarán disponibles en asppro.org. Inscribe tu participación en el certamen en asppro.org o descarga los PDF para enviar por email aquí:![]()
![]()
![]()
Para la consideración y aprobación de la asamblea anual de la Asppro, y conforme al reglamento, la Junta de Directores presenta dos resoluciones, debidamente endosadas por todos sus miembros. Para votar en las asambleas, debes ser miembro(a) activo(a) y este año, por las limitaciones que enfrentamos debido a la pandemia del COVID-19, se hará de forma remota a través de la sección exclusiva para la membresía en este portal. Deberán acceder por el menú en "INICIAR SESIÓN" con el mismo correo electrónico que han suministrado con su pago de cuota y seguir la instrucción para configurar su propia contraseña. La votación se cierra a las 9:00 a.m. del sábado 5 de septiembre de 2020. [ACTUALIZADO]
Resolución sobre leyes de transparenciaPARA EXPRESAR EL RECLAMO DE LA ASOCIACIÓN DE PERIODISTAS DE PUERTO RICO (ASPPRO) DE QUE SE DEJEN SIN EFECTO O SE RECHACHEN TODAS AQUELLAS MEDIDAS QUE INFRINGEN O LIMITEN EL DERECHO DEL PUEBLO DE PUERTO RICO AL ACCESO A LA INFORMACIÓN, EXIGIRLE A TODOS LOS ASPIRANTES AL PUESTO DE GOBERNADOR DE PUERTO RICO QUE SE COMPROMETAN PÚBLICAMENTE A DEJAR SIN EFECTO Y DEROGAR LAS MAL LLAMADAS LEYES DE TRANSPARENCIA Y DATOS ABIERTOS, Y EXIGIR SU COMPROMISO A FAVOR DE LA TRANSPARENCIA EN EL MANEJO DE LA INFORMACIÓN PÚBLICA. POR CUANTO: El derecho al acceso a la información pública es un derecho fundamental en todo sistema democrático en el que los ciudadanos delegan al gobierno mediante el ejercicio del voto el poder de representarlos en la toma de decisiones diarias. POR CUANTO: Como parte de ese ejercicio democrático, los ciudadanos tienen derecho a estar informados sobre cómo sus representantes administran, gestionan y establecen políticas públicas que inciden diariamente en su entorno y calidad de vida. Este derecho es reconocido internacionalmente como uno fundamental y esencial para promover la transparencia en la gestión gubernamental y para promover la participación ciudadana en la toma de decisiones. POR CUANTO: La libertad de información ha sido reconocida como parte del derecho fundamental a la libertad de expresión por la Asamblea General de las Naciones Unidas, en la Resolución 59 aprobada en 1946, así como por la Declaración Universal de Derechos Humanos (1948), la cual dispone en su artículo 19 que el derecho fundamental a la libertad de expresión incluye el derecho de "investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión”. De igual forma lo plantea el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos de 1966 y la Convención Americana sobre los Derechos Humanos de 1969. POR CUANTO: El Tribunal Supremo de Puerto Rico resolvió en el caso Pedro Juan Soto v. Giménez Muñoz, 112 D.P.R. 477 (1982) que se presumen públicos todos los documentos del gobierno salvo que este demuestre que hay un interés público apremiante que amerite la confidencialidad. Esa presunción que establece el Supremo significa que “lo confidencial” en el gobierno pertenece al campo de lo extremo, lo raro, lo excepcional y claramente justificado. El peso de la prueba está en el gobierno, que tiene que demostrar que es imperativo mantener esa confidencialidad. Negar la información es equivalente a una censura previa. POR CUANTO: De igual forma, en el caso de Colón Cabrera v. Caribbean Petroleum, 170 D.P.R. 582 (2007), el Tribunal Supremo resolvió que “[T]oda etiqueta legislativa de confidencialidad debe evaluarse frente al derecho de acceso a información invocado por el ciudadano. En vista de que tal derecho es de carácter fundamental, la legislación debe someterse a un análisis de escrutinio estricto. Al mismo tiempo, debe ser interpretada restrictivamente a favor del acceso. En síntesis, toda ley que pretenda ocultar información a un ciudadano bajo el palio de la confidencialidad tiene que justificarse a plenitud. POR CUANTO: Durante los primeros días de su administración, Ricardo Rosselló Nevares firmó dos órdenes ejecutivas que limitan el acceso a la información. La OE-2017-10, firmada el 10 de enero de 2017, establece la “política pública de Transparencia y Accesibilidad a la Información Pública”. Contrario a su nombre y supuesta intención, la orden ejecutiva limita en 13 instancias los documentos que pueden hacerse públicos amparándose en la confidencialidad entre las que se encuentran opciones tan amplias como la información y/o data cuya divulgación esté expresamente prohibida por disposición de ley, comunicaciones internas entre dependencias, información asociada a litigios en la que el gobierno o funcionario sea parte mientras el litigio esté pendiente e información que si fuera divulgada podría invadir la privacidad de un tercero, entre otros. POR CUANTO: En segunda instancia, Rosselló Nevares firmó la OE-2017-11, que delega al Secretario de Asuntos Públicos y de Política Pública de la Oficina del Gobernador la responsabilidad de “divulgar, previa autorización del Gobernador, cualquier documento oficial, informe, legislación o de cualquier otro tipo que sea de carácter público de conformidad con las leyes y normas aplicables”. Por sus términos, dicha orden ejecutiva establece que es el gobernador quien determina si la información es pública y decide si se puede divulgar. POR CUANTO: Las órdenes ejecutivas antes citadas sentaron la base para dos proyectos que Rosselló Nevares convirtió en ley justo antes de abandonar la gobernación por razón de la presión pública que surgió como resultado de la divulgación por la prensa de información sobre las comunicaciones internas de varios funcionarios del gobierno. Ellos fueron el P. del S. 236 que creó la Ley de Datos Abiertos del Gobierno de Puerto Rico (Ley 122-2019) y el P. de la C. 1095, que se convirtió en la Ley de Transparencia y Procedimiento Expedito para el Acceso a la Información Pública (Ley 141-2019). POR CUANTO: La Ley 141 fue aprobada en medio de la noche de un sábado y sin vistas públicas, lo que desde el inicio puso en duda cualquier propósito de crear transparencia que se haya plasmado en su texto. Dicha Ley, a pesar de contener lenguaje que refleja interés en crear un balance entre la necesidad de transparencia y la necesidad de confidencialidad en algunos aspectos de la información gubernamental, crea confusión al no especificar cuáles van a ser las circunstancias claras y justificadas en las que la información se va a mantener confidencial. Ello resulta en una invitación para que el funcionario se invente cualquier excusa para negar el acceso a la información que le sea requerida. POR CUANTO: La Ley 122, por su parte, establece por ley diecinueve (17) instancias en las que información NO se puede hacer pública, basado no solo en lo que dispone la doctrina actual, sino además en las instancias que recogía mediante la OE-2017-11. Muchas de esas instancias constituyen limitaciones mucho más amplias que las permitidas por la doctrina vigente según establecida por el Tribunal Supremo de Puerto Rico. POR CUANTO: Durante la administración del exgobernador Rosselló, se produjeron varias instancias en las cuales se demostró que no hubo un compromiso real de la administración gubernamental con la transparencia en la información, tales como: (i) la negativa a hacer público el borrador del presupuesto sometido a la Junta de Control Fiscal; (ii) la negativa a divulgar los planes fiscales de la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados y de la Autoridad de Energía Eléctrica; (iii) la orden a los empleados de la Oficina del Gobernador para que firmaran un documento de confidencialidad que afectaba su facultad para realizar denuncias contra otros compañeros de trabajo; (iv) la contratación del principal oficial ejecutivo de la Organización de Mercadeo de Destino de Puerto Rico sin que se diera a conocer su exorbitante salario y, (v) la negativa a ofrecer información relacionada a las muertes ocurridas tras el Huracán María, entre otras instancias. Dicha falta de compromiso fue culminada con la aprobación y firma de las Leyes 122 y 141 antes citadas al final de su administración, a pesar de las objeciones planteadas y comunicadas por la ASPPRO y otras organizaciones en Puerto Rico. POR CUANTO: El 19 de agosto de 2019, la ASPPRO, junto con el Centro de Periodismo Investigativo, el Overseas Press Club of Puerto Rico, la Asociación de Fotoperiodistas y la Unión de Periodistas, Artes Gráficas y Ramas Anexas (“Upagra”), le cursaron una carta a la nueva gobernadora Wanda Vázquez Garced, en la que le solicitaron que: i) sometiera proyectos para derogar las Leyes 122 y 141, ii) derogara las Órdenes Ejecutivas 2017-10 y 2017-11 aprobadas por el exgobernador Rosselló; iii) instruyera a los jefes de agencia a abstenerse de aplicar las disposiciones de las Leyes 122 y 141 que pudieran limitar el derecho constitucional de acceso a la información pública, la presunción de que toda información en poder del gobierno es pública y la jurisprudencia del Tribunal Supremo al respecto, y iv) le concediera a las organizaciones suscribientes una reunión urgente para abrir un diálogo productivo con el fin de establecer las bases de una verdadera política pública de transparencia. POR CUANTO: La gobernadora Vázquez Garced comunicó en una reunión que no podía derogar las leyes sin la Asamblea Legislativa y que era más viable someter enmiendas que atendieran las preocupaciones de los periodistas. Durante su incumbencia, Vázquez Garced ha continuado la práctica nefasta de impedir el acceso a la información, por lo que ha sido necesario recurrir a los tribunales para lograr acceso a la información. Como ejemplo de ello, véase la decisión del Tribunal de Apelaciones en el caso ASPPRO v. Vázquez Garced et al., 2020 TA 458, en la cual se ordenó la entrega del informe preliminar del Negociado de Investigaciones Especiales (NIE) como parte de la investigación sobre los almacenes de suministros de la Administración para el Manejo de Emergencias y Administración de Desastres (Amead). La Unión Americana de Libertades Civiles (“ACLU” por sus siglas en inglés) y ACLU Puerto Rico se vieron obliagados a radicar una demanda por violación a la Primera Enmienda por las dos leyes recientes, una de las cuales fue aprobada durante el manejo de la pandemia de COVID-19 que criminaliza el compartir información que el gobierno considere falsa sobre las emergencias en la que los ciudadanos podrían enfrentar hasta tres años de cárcel y a una multa de hasta $5,000. POR CUANTO: La verdadera transparencia se ejerce partiendo de la premisa que todo documento e información gubernamental es pública y demostrando con las gestiones diarias que se facilita la documentación e información requerida. Para eso, hace falta voluntad y hasta ahora los ejemplos han demostrado que, pese al discurso de transparencia, este gobierno no ha demostrado voluntad de ser realmente transparente. POR CUANTO: Concluido el proceso de primarias el 16 de agosto de 2020, se han definido los nombres de las personas que aspiran a ocupar la posición de gobernador de Puerto Rico a partir de enero del 2021. Aunque algunos de ellos han sido parte de administraciones anteriores, ninguno de los aspirantes ha ocupado la posición de gobernador. La ASPPRO entiende necesario y reclama que, previo a su posible elección, todos los aspirantes se comprometan a tomar acciones claras y firmes para rechazar las medidas que infringen y limitan el derecho del pueblo al acceso a la información, y se comprometan además a manejar la información pública con absoluta transparencia. POR TANTO: La Asociación de Periodistas de Puerto Rico (ASPPRO):
Resolución sobre salud y seguridad de periodistas durante la pandemiaPARA EXPRESAR EL RECLAMO DE LA ASOCIACIÓN DE PERIODISTAS DE PUERTO RICO (ASPPRO) DE SE GARANTICE LA SEGURIDAD Y SALUD DE LOS PERIODISTAS EN COBERTURAS PRESENCIALES Y REPUDIAR LAS CONVOCATORIAS A EVENTOS MULTITUDINARIOS QUE VIOLENTEN LOS PROTOCOLOS DE PROTECCIÓN CONTRA EL COVID-19, ASÍ COMO LA CARENCIA O INEXISTENCIA DE DATOS EN LÍNEA Y EL USO DE HERRAMIENTAS VIRTUALES PARA EL TRABAJO REPORTERIL DURANTE EMERGENCIAS. POR CUANTO: Garantizar la salud y la seguridad de todos los periodistas es primordial a la hora de realizar su trabajo para informar al pueblo, especialmente en tiempos de emergencia como la pandemia del coronavirus unida a eventos meteorológicos. POR CUANTO: Los medios de comunicación, empleadores de los periodistas, tienen la responsabilidad de discernir sobre los eventos presenciales convocados por el gobierno, partidos políticos, candidatos, organizaciones y el sector privado. Estos tienen el poder de no enviar a los compañeros periodistas a cubrir esos eventos, a exigir acceso virtual a los mismos, a datos, a entrevistas y a otros recursos necesarios para el oficio periodístico, para salvaguardar la salud y seguridad de los colegas y sus compañeros de trabajo durante y fuera de emergencias. POR CUANTO: El gobierno, los partidos políticos, los candidatos, las organizaciones, el sector privado y cualquier persona o institución que convoque a un evento para la cobertura de los periodistas, tienen de igual forma la responsabilidad de garantizar y salvaguardar la salud y seguridad de los periodistas y sus compañeros limitando al máximo la realización de eventos presenciales innecesarios, que no cumplan con los protocolos de prevención establecidos para evitar el contagio con el coronavirus o de cualquier otra enfermedad. POR CUANTO: Reconocemos que los medios de comunicación han protegido, en gran medida, a nuestros colegas periodistas y restringido su participación en eventos presenciales. Algunas instituciones han evitado también la realización de eventos presenciales, y han aprovechado las herramientas virtuales para llevar sus mensajes, de forma que puedan ser escuchados y cuestionados por periodistas para su trabajo reporteril. POR CUANTO: Las actividades que se realizaron antes, durante y después del proceso primarista que se realizó a principios de agosto, incluyendo campañas políticas, reuniones, eventos electorales y otros, representaron una seria afrenta a la salud y seguridad de los periodistas y sus compañeros de trabajo por la inexistencia del cumplimiento con los protocolos establecidos para evitar el contagio con coronavirus. La misma situación se ha observado durante eventos no relacionados a la política o el asunto electoral, como las coberturas sobre eventos atmosféricos o conferencias de prensa de temas diversos. POR CUANTO: Se aproxima septiembre, el mes con mayor probabilidad de eventos atmosféricos cercanos a Puerto Rico, así como la continuación de las campañas políticas y las elecciones generales. Son momentos que requieren ardua cobertura periodística y muchos requieren presencia de los periodistas en el lugar donde ocurren para su cobertura directa pero no pueden ir por encima de los protocolos para garantizar la salud, seguridad e integridad de los compañeros periodistas y su trabajo. POR CUANTO: Existen diversas plataformas en línea para la publicación de datos (de forma pública o controlada), ofrecer entrevistas, mensajes, conferencias de prensa, que no ponen en peligro el trabajo periodístico imparcial, inmediato y de excelencia, y que se utilizan por algunos en la isla y alrededor del mundo. POR TANTO: La Asociación de Periodistas de Puerto Rico (ASPPRO):
San Juan – El saqueo de fondos públicos, la guerra perdida contra el Fentanyl y el encierro de pacientes de salud mental por el gobierno fueron los reportajes investigativos de prensa, televisión y multimedios galardonados con el XXVI Premio Nacional de Periodismo por un jurado independiente, anunció hoy la Asociación de Periodistas de Puerto Rico (Asppro) al dar a conocer los resultados del tradicional certamen anual. Los reportajes investigativos, que son los máximos galardones del certamen, fueron: en prensa, el equipo del Centro de Periodismo Investigativo (CPI) por su trabajo “El saqueo a los fondos públicos detrás del chat”; en televisión Celimar Adames Cassalduc, por “Fentanyl: La guerra perdida”; y en la categoría de multimedios, Ronald Ávila Claudio y Aiola Virella, de Metro y el CPI, por “Pacientes de salud mental imputados de delito pasan años aprisionados por el Gobierno de Puerto Rico”. La muy anticipada competencia en la categoría de noticia del momento la copó el equipo de Metro Puerto Rico en prensa escrita y multimedios por su cobertura de la caída del gobernador Ricardo Rosselló y la “Crisis en Fortaleza (chat, protestas y renuncia)”. “Sin duda, desde el llamado verano del ‘19 hemos vivido un año lleno de noticias y retos difíciles para los periodistas en Puerto Rico, tanto por los eventos que hemos cubierto como por la precaria situación económica que enfrenta la industria de comunicaciones y el resto del país. A la misma vez, hemos visto el papel importante que ha tenido el periodismo puertorriqueño en la vida de nuestro pueblo, tanto en la Isla como para la diáspora”, expresó la presidenta de la Asppro, Damaris Suárez. “Hemos podido cumplir a pesar de enormes dificultades, incluyendo las nuevas que nos han impuesto por legislaciones de ineficiente acceso a información pública. Sin embargo, hemos triunfado en las acciones legales, en las denuncias y el continuo trabajo de nuestra Asociación para hoy poder, por 26 años consecutivos, volver a reconocer a un singular grupo de periodistas que ejemplifican lo mejor de nuestro periodismo por su excelencia en la ejecución y contenido”, agregó. En el marco de la Semana de la Prensa y el certamen nacional, la presidenta de la Asppro también anunció entre otros los dos premios especiales que otorga la Junta de Directores: el Premio Laura Rivera Meléndez de Joven Periodista del Año a Valeria Collazo Cañizares, periodista independiente e investigadora de Jay y sus Rayos X (Telemundo), y el Premio Maritza Díaz Alcaide a Yvonne Solla, ancla de Telenoticias, Telemundo, por su excelencia periodística y trayectoria profesional. Desde 2005, la Asppro reconoce con el nombre de la fenecida periodista Laura Rivera Meléndez, quien murió repentinamente a los 23 años de edad, la labor de periodistas que recién se inician en la profesión y dan garantías de que el periodismo puertorriqueño tiene futuro. Los requisitos mínimos es tener menos de 30 años y una trayectoria de compromiso con el periodismo y causas sociales, y al menos tres años de experiencia. La Junta de la Asppro somete su recomendación a la colega Rosario Meléndez y José Rivera Santana, padres de Laurita y auspiciadores del premio, y la familia toma la decisión. El premio especial de excelencia periodística y trayectoria profesional que lleva el nombre de Díaz Alcaide, quien falleció en 2017 a los 57 años de edad, se instauró el pasado año para reconocer a periodistas sobresalientes a lo largo de su carrera, ética, compromiso con la justicia social y la solidaridad, que fueron virtudes que caracterizaron a la querida colega. La Junta de la Asppro somete su recomendación al Prof. José "Che" Paraliticci, viudo de Maritza, quien auspicia el premio, para su aprobación. La Asppro acaba de celebrar su primera Semana de la Prensa (que este año cayó 26 de julio a 1 de agosto) totalmente digital, con dos talleres y una conferencia virtual, y está próxima a celebrar una asamblea informativa por internet debido a las restricciones que impone la pandemia del novel coronavirus. Por la misma razón, la organización sin fines de lucro anuncia los ganadores de 2020 del Premio Nacional mediante comunicado de prensa y portal de internet asppro.org en lugar de la tradicional gala de premiación. Los reportajes premiados fueron seleccionados por un jurado independiente de periodistas veteranos y profesores universitarios de Comunicaciones, presidido por el veterano periodista y relacionista público Pepo García. Los paneles del jurado fueron los siguientes: prensa escrita Ruth Hernández Ríos, PhD., Ada Torres Toro y Rosita Marrero, radio Rita Iris Pérez, Carlos Rubén Rodríguez y Mariliana Torres, PhD.; televisión Mariliana Torres, Nilka Estrada y Lcdo. Eugenio Hopgood Dávila, y multimedios, los profesores Otilio González Cortés, Rosario del Pilar Meléndez y Maricelis Rivera. El trabajo y deliberaciones de los doce fueron independientes de la Junta de la Asppro y sus laudos son inapelables. “Invitamos a nuestros colegas a seguir superándose todos los días porque sus logros son para Puerto Rico. La Asppro continuará su trabajo y educación a distancia en medio de la presente emergencia por el coronavirus. Instamos al gremio a mantener estrictas medidas de precaución contra el contagio por el tiempo que sea necesario hasta que termine el peligro de este virus”, indicó Suárez. VEA la lista completa de premiados, laudos, jurado y criterios bajo GANADORES 2020 en el menú de este portal. ![]()
LA GOBERNADORA Y FIGURAS PÚBLICAS NO DEBEN EXPONER INNECESARIAMENTE A LOS PERIODISTASEstamos sumamente preocupados por el falso sentido de seguridad que en los pasados meses ha tenido no solo el Gobierno sino los políticos que convocan a actividades y conferencias donde apiñados tienen que esperar horas en espacios cerrados, lo que pone en riesgo su salud"... COMUNICADO DE PRENSA San Juan - Tras los múltiples casos positivos a Covid-19 de varias figuras políticas del país y empleados de agencias de la Rama Ejecutiva, varios colegas han manifestado sus preocupaciones a la Asociación de Periodistas de Puerto Rico (Asppro) en torno a la exposición de los estos a conferencias de prensa que bien podrían atenderse con comunicados de prensa mediante correos electrónicos o en conferencias de prensa virtuales para evitar el contagio con el novel coronavirus. En momentos en que ha aumentado considerablemente la cifra total de casos en la isla y que se hace un llamado a la ciudadanía a guardar el distanciamiento físico, la mayor parte de las conferencias de prensa o actividades públicas -- empezando por La Fortaleza -- se llevan a cabo bajo condiciones que no son las más propicias para evitar la propagación de esta enfermedad. A solo horas de que hayan entrado en vigor nuevas restricciones por el aumento en contagio, la gobernadora, Wanda Vázquez Garced, en clara violación a su propia Orden Ejecutiva que prohíbe las actividades que aglomeren personas, ha convocado a una conferencia de prensa en el Teatrito de La Fortaleza en donde no hay espacio suficiente para guardar el distanciamiento físico de seis pies necesario para evitar un posible contagio. “Estamos sumamente preocupados por el falso sentido de seguridad que en los pasados meses ha tenido no solo el Gobierno sino los políticos que convocan a actividades y conferencias donde apiñados tienen que esperar horas en espacios cerrados, lo que pone en riesgo su salud. Eso es una irresponsabilidad. La pasada semana la Gobernadora no solo expuso a los pacientes del Hospital Cardiovascular con una conferencia en el vestíbulo de esa institución, nuevamente expone a los periodistas al convocar al Teatrito. ¿No es más lógico efectuar la conferencia en espacios abiertos como el Jardín Hundido para poder cumplir con el distanciamiento que se le está pidiendo al Pueblo?”, cuestionó Damaris Suárez, presidenta de la Asppro. De hecho, los datos más recientes revelados por las autoridades sanitarias confirman un repunte en los casos positivos y que las hospitalizaciones por COVID-19 han aumentado significativamente en la isla. Asimismo, han identificado al menos 60 brotes de este virus en la primera parte de este mes. Más aún, surge de la propia Orden Ejecutiva firmada por Vázquez Garced que el estado reconoce que “en los últimos días se ha documentado en Puerto Rico un aumento progresivo en casos de COVID-19 confirmados mediante prueba molecular” y que por ello es imperativo “implantar medidas difíciles pero necesarias para proteger el derecho a la vida de cada puertorriqueño”, de acuerdo a nuestra Constitución. “Ante esta situación, la Asppro le solicita a los políticos y a los funcionarios a que tomen en consideración esta realidad al momento de convocar a los periodistas de manera presencial, particularmente cuando hay herramientas tecnológicas para atender a la prensa minimizando la exposición al virus. Resulta absurdo que exijan cumplimiento de los ciudadanos cuando ellos no dan el ejemplo”, insistió Suárez. Reconocemos que esta es una situación novel para todos, en la que es vital mantener al país informado. Lo que no podemos es darnos el lujo de dejar caer la guardia y convertirnos en una estadística más del gobierno. Por otro lado, les hacemos un llamado a los medios de comunicación a que les provean a sus reporteros y reporteras las protecciones adecuadas al momento de enviarlos a la calle a cubrir las asignaciones. ![]()
Fecha límite para someter participaciones: domingo 12 de julio de 2020El periodismo no es en esencia una fuerza privativa, como la han hecho en realidad. Es una fuerza expansiva y comprensiva, que debe extenderse a todo y abarcarlo todo en el sentido de la verdad, del bien, de la libertad y la justicia.” Llena formulario de participación en CERTAMEN 2020San Juan – La Asociación de Periodistas de Puerto Rico (Asppro) abrió el 3 de junio la convocatoria al XXV Premio Nacional de Periodismo, como parte de la Semana de la Prensa, que se celebrará del 26 de julio al 1ro de agosto de 2020 de forma virtual debido al COVID-19. La Asppro celebra 26 años galardonando la excelencia periodística a través del Premio Nacional de Periodismo, que distingue los trabajos noticiosos mejor ejecutados durante los doce meses anteriores por los miembros activos de los medios de comunicación, periodistas a tiempo parcial y periodistas independientes o freelancers. “Para mantener nuestra responsabilidad educativa y dar continuidad a nuestra semana, hemos decidido celebrar nuestra Semana de la Prensa y Convención de Periodistas (COPE20) mediante plataformas digitales para ofrecer seminarios y charlas sobre el tema del COVID-19, la llamada “nueva realidad” sumada a los terremotos y otros desastres, y cómo estos asuntos han transformado nuestra profesión”, informó Damaris Suárez, presidenta de la Asppro. Debido a que hace unos años establecimos la radicación digital de los trabajos para el Premio Nacional de Periodismo, mantendremos la XXVI edición de la premiación. Por el efecto en la economía del cierre debido a la emergencia por el COVID-19, este año se eximirá a los colegas de pagar su cuota de membresía y se extenderá por un año la vigencia de los miembros activos en el 2019. “Lamentablemente, no tendremos nuestra acostumbrada Gala de Premiación, que hubiera sido el 1 de agosto, por las razones que ya explicamos. Estaremos organizando una actividad para compartir y entregar los premios en persona más tarde, en el último trimestre del año. Será un encuentro informal para celebrar todos juntos”, explicó Suárez. Las personas interesadas tienen hasta el domingo 12 de julio de 2020 a la medianoche para someterlos. No habrá extensión de tiempo. Los trabajos deben haber sido publicados del 1 de julio de 2019 al 30 de junio de 2020. Se puede participar enviando los trabajos por correo electrónico o directamente a través de este portal, llenando el formulario en línea en la página CERTAMEN 2020. De cualquier forma, se debe cumplir con las reglas del certamen. Las reglas, hoja de inscripción y géneros se enviaron en un correo electrónico a la membresía y medios noticiosos el 3 de junio. Los archivos de esos documentos los puede descargar al final de este blog. Reglas básicas y criterios
![]()
![]()
![]()
La Gobernadora notifica a la Rama Ejecutiva controles por la pandemiaToda persona que por las próximas dos semanas se encuentre en Puerto Rico debe permanecer en su hogar o lugar de estancia 24 horas al día los 7 días de la semana salvo Ios escenarios y circunstancias especificados en la Orden". San Juan - La gobernadora Wanda Vázquez divulgó esta noche copia de un Memorando Ejecutivo dirigido a todas las agencias de la Rama Ejecutiva con un resumen de las disposiciones y alcances de su orden para controlar la propagación del nuevo coronavirus y la enfermedad del COVID-19 en Puerto Rico. La directriz a las agencias públicas detalla las disposiciones de la Orden Ejecutiva 2020-023 y reitera las limitaciones de movimiento de la población, con ciertas excepciones y propósitos específicos. Les instruye mantener la comunicación contínua con sus respectivos sectores para mantener el fiel cumplimiento de la orden. Las penalidades por incumplimiento de la OE, que podrían llegar hasta $5,000 de multa y seis meses de cárcel, se impondrán a tenor con las constituciones de Puerto Rico y de los Estados Unidos. Los periodistas, "miembros de los medios de comunicación, radio/ TV, prensa", se consideran personas exentas en la orden, aunque en el horario de 9:00 p.m. a 5:00 a.m. "están autorizadas a transitar por las vías públicas única y exclusivamente para fines de ir a su trabajo y de regreso a sus respectivos hogares o viceversa". El memorando resume que "toda persona que por las próximas dos semanas se encuentre en Puerto Rico debe permanecer en su hogar o lugar de estancia 24 horas al día los 7 días de la semana salvo los escenarios y circunstancias especificados en la Orden. Toda persona que se encuentra en Puerto Rico tiene una posibilidad de contagio y propagación, independientemente de donde trabaje, para quien trabaje o la razón por la que se encuentra en Puerto Rico durante este periodo. Por lo tanto, el toque de queda es de aplicación a todos los que se encuentran en la Isla durante las fechas señaladas, salvo las excepciones consignadas en la Orden Ejecutiva". Por lo tanto, la restricción de movimiento aplica por igual a los turistas de visita y extranjeros en el país. También el gobierno distribuyó el boletín informativo 20-09 de rentas internas sobre el movimiento de carga y almacenaje en Puerto Rico, que le aplica el toque de queda para todo lo que no esté exento, según dispone la orden ejecutiva. En otras palabras, las mercancías y operaciones "esenciales", que incluye la cadena de distribución de alimentos, están exentos del toque de queda, con ciertas condiciones. Los comerciantes podrán continuar levantando sus mercancías de los puertos, como de ordinario, después de radicar su declaración de importación, lo que conlleva pagos de aranceles e impuestos. "El recogido y transportación de bienes desde los puertos hasta el almacén o local comercial del importador se considera un servicio esencial, exento del toque de queda dispuesto en la OE 2020-023. Sin embargo, esta aclaración no es extensiva a la venta de bienes que no hayan sido autorizados a ser vendidos durante el periodo cubierto en la OE 2020-023. Por consiguiente, comerciantes o importadores autorizados a levantar mercancía no autorizada a ser vendida por la OE 2020-023 deberán observar esta orden ejecutiva y solo podrán almacenar esta mercancía hasta que culmine el Cierre Total." Descarga el memorando, boletín y la orden ejecutiva completos:
|
Junta de DirectoresEn el blog de la Asppro informamos, comentamos y compartimos lo que hace la Asociación y sus miembros, además lo que vemos en el mundo periodístico. Archivos
Agosto 2023
Categorías
Todo
|