ASOCIACION DE PERIODISTAS DE PUERTO RICO
  • PORTADA
  • Ganadores 2022
    • CERTAMEN 2022
    • Semana de la Prensa
  • SOBRE ASPPRO
    • MEMBRESIA >
      • SOLO MIEMBROS
    • CÓDIGO DE ÉTICA
    • REGLAMENTO
    • PAGOS >
      • Nuevo ingreso
      • Renovación
    • ACTIVIDADES
    • CONVENCIONES
    • Tienda y Donativos
  • Blog Asppro
    • Lo que estamos leyendo
  • VIDEOS
  • Auspicios
  • Archivo
    • CERTAMEN 2021
    • COPE2020 >
      • Candidatos Elecciones 2020
    • CERTAMEN 2020 >
      • Ganadores 2020
    • COPE 2019 >
      • Ganadores 2019
      • Certamen 2019 >
        • INSCRIPCIÓN CERTAMEN 2019 >
          • Concursante
      • BURÓ DE NOTICIAS
      • Convocatoria Buró 2019
    • COPE 2018 >
      • XXIV Gala de Premiación
      • CERTAMEN 2018 >
        • GANADORES 2018
        • Jurado XXIV Premio Nacional
        • Géneros del Certamen 2018
        • INSCRIPCIÓN CERTAMEN
  • CONTACTO
    • Política de privacidad

BLOG ASPPRO

CÉSAR ANDREU IGLESIAS, EL PERIODISMO COMO VOCACIÓN TRANSFORMADORA

2/8/2018

Comentarios

 
César Andreu Iglesias
César Andreu Iglesias escribiendo una de sus obras en Indiera Alta, Maricao. (1950s)
Imagen
Colección de columnas "Cosas de Aquí" publicada en El Imparcial, y la "Clave de Hoy", de la revista Avance, publicada por la Asociación de Periodistas de Puerto Rico.
El periodismo de Andreu Iglesias siempre estuvo marcado por su afán de construir una sociedad en la cual imperara la justicia y se alcanzara el equilibrio social. Como sindicalista y dirigente revolucionario, este insigne periodista se mantuvo permanentemente conectado a la realidad socio-política de Puerto Rico y fue capaz de hacer su radiografía en sus artículos y ensayos periodísticos, al igual que en sus novelas."
Este 31 de julio de 2018 en que conmemoramos el Día Nacional del Periodista, han transcurrido 103 años del nacimiento en Ponce de César Andreu Iglesias, el 31 de julio de 1915, y 42 años de su muerte en San Juan, a causa de un infarto cardiaco, el 17 de abril de 1976.

Entre una fecha y otra el periodismo puertorriqueño ha sufrido un vuelco, como en la generalidad de los países del mundo, marcado por los avances tecnológicos y por ese fenómeno de este temprano siglo XXI denominado redes sociales, en las que hay mucho de redes y poco de sociabilidad, ya que su propósito originario —si fuera ese— ha derivado en un narcisismo colectivo, donde lo importante no es lo que haga o diga el otro, sino lo que nosotros mismos hacemos o decimos para nuestra complacencia.

Parecería entonces que en estos tiempos el periodismo ha perdido mucha de su esencia si partiéramos de la simplicidad de las cosas y que el camino recorrido por César Andreu Iglesias desde sus comienzos en las lides periodísticas en 1936 en el periódico Lucha Obrera, órgano del Partido Comunista Puertorriqueño (PCP), al que había ingresado, ha perdido su sentido.

Pero no es así. Hoy, más que nunca, el periodismo de Andreu Iglesias alcanza un ribete imperecedero, no solo porque marca una histórica ruta de esta nación, sino porque hilvana el verdadero tejido social del ser puertorriqueño.
He ahí la diferencia entre el auténtico periodismo que aspiramos a mantener en el más elevado sitial y la banalidad que se construye en un mundo de permanente escapismo que se nos ofrece a través de algunas de esas plataformas propagadoras de trivialidades en las que gastamos las horas como agua entre los dedos.

​Que no se me entienda mal. No es un llamado a renegar de la modernidad que tantas posibilidades nos brinda. Es un llamado a valorar la esencia del periodismo real que galvanizó César Andreu Iglesias en un Puerto Rico —en la práctica no muy lejano del actual— sometido a un constante proceso de desnaturalización que atenta contra su propia existencia.

El periodismo de Andreu Iglesias siempre estuvo marcado por su afán de construir una sociedad en la cual imperara la justicia y se alcanzara el equilibrio social. Como sindicalista y dirigente revolucionario, este insigne periodista se mantuvo permanentemente conectado a la realidad socio-política de Puerto Rico y fue capaz de hacer su radiografía en sus artículos y ensayos periodísticos, al igual que en sus novelas.

Quizás porque mucha gente —entre las que se cuentan periodistas— están divorciadas del entorno socio-económico que les rodea, enajenados de la realidad cotidiana se sorprendieron, después del azote el 20 de septiembre de 2017 del huracán María, que el país que siempre creyeron no existía, pues detrás de la fachada —nunca mejor dicho— había oculta una realidad enraizada en la pobreza muy distinta a la que habitaban. Y que a pesar de los programas sociales que frenan unas mayores aspiraciones colectivas, hombres y mujeres de escasos recursos pasaban hambre y carecían de medicamentos, entre otros problemas capitales.

​La carencia de contacto de muchos periodistas con esa realidad —porque jamás han esperado horas en una parada de autobús o tomado el Tren Urbano— los ha llevado a una prédica enajenada que, gracias a la tragedia, se diluye en los momentos actuales, sin que se borren las profundas cicatrices en el alma.

No es esto culpa únicamente de los periodistas, que nuestra cuota de responsabilidad tenemos, sino que es parte de una realidad que por décadas —con algunos oasis en el tiempo— han fomentado los medios de comunicación y el marketing para ofrecer un mundo idílico del que solo disfrutan unos pocos. Esto se palpa en la cotidianidad de un gobierno en bancarrota que por años jugó al casino con los fondos de pensiones de los más sacrificados, a los que ahora pretender dejar hundidos en una subsistencia precaria, a la vez que repartía y reparte beneficios a unos pocos, que aportan un falso sacrificio al país.
​
Consciente de esta verdad todavía irresoluta, César Andreu Iglesias se preocupó, en la mejor tradición de un periodista revolucionario, de la necesidad de contar con medios periodísticos —como Claridad y La Hora— que cumplieran con la función educativa y organizadora de los trabajadores y los sectores más marginados de la sociedad.

Y es que el periodismo de ahora, con sus redes sociales y su precaria inmediatez que adjetiva de histórico cualquier acontecimiento fugaz, no puede ser la aspiración única de los periodistas. Sabemos que no es fácil exponer ciertos acontecimientos, no por falta de legitimidad, sino por el choque de intereses entre su sentido de la verdad y el de los medios de comunicación. Mas eso no debe detenernos.

Tal vez es tiempo de que no veamos el periodismo como un simple trabajo que nos puede traer reconocimiento y, en algunos casos, dinero, sino como vocación de servicio, con los sacrificios ineludibles, para que el pueblo alcance mayores transformaciones políticas y sociales, como lo anheló César Andreu Iglesias, a quien honramos en esta hora.

Nelson del Castillo

Palabras pronunciadas por el secretario general de la Federación Latinoamericana de Periodistas (FELAP) ante la tumba de César Andreu Iglesias con motivo del Día Nacional del Periodista, en honor a su natalicio.
Nelson del Castillo presidió durante tres años la Asppro y es presidente de la agencia de noticias InterNews Service en San Juan. ​ndelcastillo@felap.org / Twitter @AgenciaINS / Facebook @internewsservice
Apartado 9023025 San Juan, Puerto Rico 00902-3025


Comparte con tus colegas y amistades. Dinos qué piensas sobre esto. Deja tu comentario. Los comentarios son moderados.
Comentarios

    Junta de Directores

    En el blog de la Asppro informamos, comentamos y compartimos lo que hace la Asociación y sus miembros, además lo que vemos en el mundo periodístico.

    Archivos

    Diciembre 2022
    Julio 2022
    Marzo 2022
    Enero 2022
    Octubre 2021
    Junio 2021
    Agosto 2020
    Julio 2020
    Marzo 2020
    Febrero 2020
    Enero 2020
    Julio 2019
    Junio 2019
    Mayo 2019
    Marzo 2019
    Febrero 2019
    Enero 2019
    Agosto 2018
    Julio 2018
    Junio 2018

    Categorías

    Todo
    Acceso A Información Pública
    Certamen
    Comunicado
    COVID-19
    Declaración
    Educación
    Educación
    Expresión
    Internet
    Judicial
    Legal
    Nuevos Servicios
    Periódico
    Premio Nacional De Periodismo
    Solidaridad

    Canal RSS

      Suscríbete

    Suscríbete al boletín

    Categorías

    Todo
    Acceso A Información Pública
    Certamen
    Comunicado
    COVID-19
    Declaración
    Educación
    Educación
    Expresión
    Internet
    Judicial
    Legal
    Nuevos Servicios
    Periódico
    Premio Nacional De Periodismo
    Solidaridad

Logo Asociación de Periodistas de Puerto Rico (Asppro)
logo felap.org
MIEMBRO

Asociación

Inicio
Sobre la Asppro
Membresía
Reglamento
​
Código de Ética
​Cuotas
El Nuevo Blog
FELAP
Contacto
Política de privacidad

Actividades

COPE21 Virtual
COPE2020

Semana de la Prensa
​COPE 2018
Premio Nacional de Periodismo
Buró de Noticias
Asociación de Periodistas de Puerto Rico (Asppro), Inc. ©2023
500 Ave. Constitución, San Juan, Puerto Rico 00901
​La Asppro es una organización sin fines de lucro fundada en 1971.
© COPYRIGHT 2023 ALL RIGHTS RESERVED.
Foto utilizada en Creative Commons desde shixart1985
  • PORTADA
  • Ganadores 2022
    • CERTAMEN 2022
    • Semana de la Prensa
  • SOBRE ASPPRO
    • MEMBRESIA >
      • SOLO MIEMBROS
    • CÓDIGO DE ÉTICA
    • REGLAMENTO
    • PAGOS >
      • Nuevo ingreso
      • Renovación
    • ACTIVIDADES
    • CONVENCIONES
    • Tienda y Donativos
  • Blog Asppro
    • Lo que estamos leyendo
  • VIDEOS
  • Auspicios
  • Archivo
    • CERTAMEN 2021
    • COPE2020 >
      • Candidatos Elecciones 2020
    • CERTAMEN 2020 >
      • Ganadores 2020
    • COPE 2019 >
      • Ganadores 2019
      • Certamen 2019 >
        • INSCRIPCIÓN CERTAMEN 2019 >
          • Concursante
      • BURÓ DE NOTICIAS
      • Convocatoria Buró 2019
    • COPE 2018 >
      • XXIV Gala de Premiación
      • CERTAMEN 2018 >
        • GANADORES 2018
        • Jurado XXIV Premio Nacional
        • Géneros del Certamen 2018
        • INSCRIPCIÓN CERTAMEN
  • CONTACTO
    • Política de privacidad